Quantcast
Channel: Spinning. Consejos e información spinning - Vitónica
Viewing all 45 articles
Browse latest View live

Spinning: la escala de Borg para medir el esfuerzo

$
0
0

Zapatilla-biciUno de los grandes problemas para los instructores y los alumnos en las sesiones de spinning es el de controlar la intensidad del ejercicio. Si queremos seguir correctamente el esfuerzo en una clase de manera fácil y que todos entiendan podemos utilizar la escala de Borg.

Imaginad una clase con 80 bicicletas, ¿qué indicaciones podemos dar (o recibir) para asegurarnos de que todos los asistentes realizan la sesión de forma correcta? La escala de Borg puede ayudarnos a saber a qué intensidad debemos trabajar.

Una de las primeras cosas que el instructor debería hacer en cada una de las sesiones de spinning es explicar qué método de medición de la intensidad utilizará: personalmente, siempre indico la intensidad a la que trabajaremos según la escala de Borg.

La escala de esfuerzo de Borg es un sistema de percepción del esfuerzo dividida, en principio, en 20 niveles, pero que luego se simplificó bajándolos a 10. El 0 se corresponde con el reposo absoluto, y la intensidad va aumentando hasta llegar al 10, que sería un esfuerzo muy muy duro. Escala-de-Borg Por supuesto, lo deseable sería que en una clase de spinning todo el mundo utilizara pulsómetro, a poder ser un modelo que indique el porcentaje de la frecuencia cardíaca a la que estamos trabajando. Pero ya sabemos que esto no siempre es posible, por lo que es interesante trabajar con un método que puedan seguir todos los alumnos.

Cada instructor tiene su propia forma de indicar la intensidad del ejercicio, pero a través de la escala de Borg podemos hacerlo de forma más o menos universal. "Estamos en el nivel 8" o "trabajamos al 80%", acompañado por un "nos cuesta bastante mover los pedales" suele ser comprensible para todo el mundo.

El problema de la escala de Borg es que es un sistema de percepción personal del esfuerzo, y por tanto subjetivo. Esto, realmente, puede ser una ventaja o un inconveniente: el lado bueno es que es "personalizable", ya que mi nivel 8 no será el mismo que el de mi compañero. El lado malo es que podemos saltárnoslo a la torera, como quien dice.

En una sesión de spinning, en las que las indicaciones del instructor deben ser claras, concisas y rápidas, la escala de Borg puede ser un buen compañero de trabajo.

¿Qué indicaciones dais u os dan vuestros instructores de spinning?

En Vitónica | Spinning: manteniendo una postura correcta En Vitónica | Cinco beneficios del spinning


Spinning: las sesiones no se improvisan

$
0
0

SpinningUna de las cosas que más suelen sorprender a las personas ajenas al spinning es el trabajo que hay detrás de cada una de las sesiones. Planificar la sesión, elegir la música, realizar las mezclas... El trabajo de los instructores de spinning no comienza ni termina encima de la bicicleta.

Y es que las sesiones de ejercicio aeróbico, pero muy especialmente las sesiones de spinning no se improvisan. En las sesiones cada movimiento y cada cambio de ritmo debe tener un objetivo concreto, y se debe realizar por y para llegar a unn fin. Hoy nos acercamos a ver cómo es por dentro una sesión de spinning.

Contrariamente a la creencia popular, realizar una clase de spinning no consiste en subirse a la bicicleta y dar pedales, ni para el instructor ni para los alumnos. Muchas otras variantes entran en juego en este completo deporte: correcta alineación postural, activación abdominal, ritmo y cadencia... Por supuesto, dar pedales es la parte más importante, pero saber hacerlo correctamente y para llegar a un objetivo concreto puede ser aún más importante.

Crear una sesión de spinning: ¿por dónde empiezo?

Comencemos por el principio: vamos a dar por hecho que el instructor en cuestión da clase a un grupo de personas que ya conoce, que son siempre las mismas, con un nivel similar y con un objetivo común. En este "mundo ideal" (ya que esta situación no suele darse a menudo en los gimnasios) la sesión que queremos crear se inscribirá dentro de un mesociclo de entrenamiento, y éste dentro de un macrociclo; es decir, en unas etapas o fases concretas de la temporada.

Lo primero que debemos hacer es identificar el objetivo de nuestra sesión: ¿trabajaremos la resistencia cardiovascular? ¿la potencia de piernas? ¿la velocidad? Tener claro el objetivo de nuestro entrenamiento del día nos ayudará a la hora de continuar con el siguiente paso: crear el perfil de la sesión.

La gráfica o perfil de la sesión: un imprescindible

El perfil de la sesión de spinning se corresponde con el trabajo que queremos realizar durante la misma. ¿Vamos a trabajar la velocidad? En ese caso será conveniente incluir llanos en los que podamos pedalear a cadencias altas con poca resistencia. ¿Nos interesa ganar fuerza en el tren inferior? Cadencias más lentas y trabajo con cargas medias-altas podrán ayudarnos. Cadencia y carga son las palabras clave.

Deberemos tener en cuenta, así mismo, la frecuencia cardíaca a la que queremos trabajar en cada tramo de la sesión. Lo ideal y deseable sería que todo el mundo dispusiera de un pulsómetro con el que medir las pulsaciones, pero si no es así podemos utilizar otros métodos para controlar el nivel de esfuerzo de los alumnos, como la escala de Borg.

Dentro de una misma sesión podemos crear bloques o picos de intensidad que intercalaremos con períodos de descanso o recuperación. La mejor forma de identificar los distintos bloques es a través de la música que elegimos para nuestra sesión.

¡Música, maestro!

Cuando tenemos claro qué queremos trabajar y cómo lo haremos, es hora de la parte más divertida (al menos para mí): ¡mezclar la música! Conviene disponer de una biblioteca musical bastante extensa, con géneros y cadencias variadas que nos permitan realizar todo tipo de entrenamientos. Aunque siempre se tira más por un tipo de música concreto, es buena idea intentar incluir mezclas variadas para que todo el mundo pueda disfrutar de la sesión.

Lo más importante no es poner la canción más de moda en la radio, sino que ésta se adecúe a los objetivos que queremos alcanzar. Debemos conocer los BPM de cada tema (que viene a ser la cadencia del pedaleo) y, si puede ser, el tono de los mismos para usar tonos similares en mezclas adyacentes.

Las subidas y bajadas en la cadencia del pedaleo deben ser graduales y responder a un fin concreto. Esto también nos facilitará la vida a la hora de mezclar los temas, lo cual será más sencillo con BPM similares.

El programa por excelencia para mezclar la música es el MixMeister, que hace la mezcla automática y gradual entre temas.

Y una vez que hemos seguido todos estos pasos, ya tenemos montada nuestra sesión de spinning: sólo nos queda calzarnos las calas, subirnos a la bicicleta y dirigir nuestra clase. ¡A disfrutar de la sesión!

En Vitónica | Spinning: manteniendo una postura correcta Imagen | Juanpol

Spinning: cinco indicaciones que deberían darte antes de empezar una clase

$
0
0

SpinningVisto en el gimnasio: llegas por primera vez a una sesión de spinning, o bien llega un instructor nuevo, y sin decir ni media palabra se pone a pedalear. Un error, desde mi punto de vista, y es que hay ciertos puntos que hay que recordar siempre antes de todas las sesiones.

Qué vamos a entrenar, de qué forma vamos a hacerlo o un recordatorio de la postura correcta a mantener sobre la bicicleta deberían encontrarse entre las primmeras frases de un buen instructor de spinning antes de comenzar una sesión. Os dejo una lista de los cinco puntos imprescindibles que vuestro instructor no debería olvidar antes de empezar la clase.

Como he dicho en otros posts, una sesión de spinning no consiste sólo en subirse en la bicicleta y dar pedales, sino que conlleva también otro tipo de trabajo: antes de la clase para montar la sesión, y después de la misma para evaluar el feedback que nos pueden dar los alumnos.

El primer tema de la sesión nos sirve como calentamiento, para comenzar a rodar, avisar a nuestro cuerpo de que vamos a someterlo a un esfuerzo, e ir cogiendo el ritmo. Personalmente siempre utilizo el tema de calentamiento para dirigirme a los asistentes y hacer una serie de recordatorios que me parecen muy importantes. Esta es mi lista de cinco imprescindibles:

Indicaciones a tener en cuenta antes de una clase de spinning

  • Si la sesión se realiza en un gimnasio donde el grupo de asistentes no es fijo, siempre deberíamos preguntar si es el primer día para alguno de los alumnos. Si es así, yo suelo ir a hablar personalmente con ese alumno para explicarle lo básico, ayudarle a reglar la bicilceta y darle un poco de confianza.
  • Además, el instructor también debería saber si alguien tiene algún tipo de lesión para poder asesorar a esa persona en concreto de forma adecuada. Por ejemplo, cómo colocar el sillín de la bici si alguno de los asistentes tiene problemas de espalda.
  • Aunque no haya nadie nuevo, conviene recordar cómo se debe reglar la bicicleta: el sillín a la altura de la cadera, distancia de un antebrazo entre sillín y manillar, manillar a la misma altura del sillín, etc. Nunca viene mal hacer este recordatorio, sobre todo haceindo referencia a fallos que el instructor haya podido ver en la clase ("coloca el sillín a la altura correcta para que tu cadera no baile demasiado: puede que sea porque está muy alto").
  • Explicar en qué va a consistir la sesión: ¿qué tipo de entrenamiento vamos a realizar? ¿vamos a hacer escalada rápida? ¿será una escalada intensa para trabajar potencia de piernas? ¿cuántos intervalos vamos a hacer? ¿cuándo está programado el descanso? Saber estas cosas ntes de comenzar la sesión dan más seguridad al alumno, que conoce a lo que se va a enfrentar durante los siguientes 45 minutos.
  • Indicar cómo vamos a medir la intensidad del trabajo: ¿llevan todo pulsómetro? Lo normal es que no, así que habrá que buscar una forma de indicar el esfuerzo al que nos sometemos. Podemos hablar de nuestro esfuerzo en una escala del 1 al 10 (utilizando la escala de Borg), o utilizando símiles ("nos cuesta mucho mover los pedales", "estoy cansado pero puedo tararear el tema mientras pedaleo"...). Que los alumnos sepan cómo vamos a medir la intensidad de la clase les ayudará a optimizar resultados.
  • Siempre hay que recordar la postura correcta a mantener sobre la bici, tanto antes de la sesión como durante la misma, ya que la gente tiende a relajarse según pasan los minutos. Indicaciones básicas como la alineación de la columna, la activación del abdomen, llevar los hombros abajo o no echar el peso del cuerpo sobre el manillar son muy importantes para optimizar el esfuerzo pero, sobre todo, para prevenir lesiones.

Otras indicaciones que no deberían faltar, pero que no se encuentran en mi "top five": ¿todo el mundo lleva agua para hidratarse? ¿no hay nadie mascando chicle? ¿todo el mundo se queda a realizar los estiramientos?

Además de estas indicaciones antes o durante el track de calentamiento, el tema de vuelta a la calma o cool down puede ser un buen momento para obtener feedback de los alumnos: interesarse por cómo han vivido la sesión, si les ha costado mucho o poco esfuerzo realizarla, cómo se han sentido... Estos pequeños detalles pueden ayudar al instructor a la hora de diseñar la siguiente sesión, y a los alumnos para poder dar su opinión y formar una parte activa de la clase.

Todos estos aspectos deberían quedar cubiertos antes de una sesión, tanto por la seguridad de los alumnos como para facilitar el trabajo al instructor.

Y a vosotros, ¿os dan las indicaciones adecuadas antes de comenzar las sesiones de spinning?

Imagen | Buildscharacter En Vitónica | Spinning: manteniendo una postura correcta

Música: la columna vertebral de las sesiones de spinning

$
0
0

MusicSi hay algo que me encanta de las clases colectivas es que combinan las dos cosas que más me gustan de este mundo: la música y el deporte. Pero quizás en las clases de spinning más que en ninguna otra, la música cobra una importancia especial, convirtiéndose en la columna vertebral de las sesiones.

Preguntad a cualquier instructor de clases colectivas: estoy segura de que todos ellos os dirán que tienen una biblioteca musical enorme, y con temas pertenecientes a todos los géneros musicales. Desde bandas sonoras a los últimos hits que suenan en las discotecas, pasando por remixes de clásicos y temazos de los años 80, todo tiene cabida en una sesión de spinning: sólo hay que combinarlo con el trabajo adecuado.

Primero la estructura del trabajo; después la música

Como hemos comentado en anteriores posts, lo primero que tenemos que hacer es pensar en el trabajo que queremos realizar sobre la bicicleta y diseñar la gráfica de nuestra sesión. ¿Va a ser un trabajo de resistencia muscular? ¿Va a haber sprints? ¿Haremos llanos de pie?

Una vez tengamos claro todo esto, podemos pasar a elegir la música que vamos a utilizar en la sesión. Es importante que los pasos se realicen en este orden y no al revés: hay veces que me encantaría meter un temazo que está sonando en todas las radios, pero puede que no entre dentro de una sesión en concreto. Adecuar la música al trabajo es un must para los instructores.

La biblioteca musical

Generalmente, las sesiones musicales se graban en casa, antes de realizar la clase: he tenido la suerte de trabajar con algún instructor que se la jugaba y mezclaba en directo, y la verdad es que era un espectáculo verlo. Pero para llegar a hacer eso hay que controlar muchísimo el programa de mezcla y tener muy claro cuál es el trabajo a realizar en la clase.

Mediante un programa de mezcla de sonidos (el Mixmeister suele ser como la Biblia de los instructores de spinning) creamos una secuencia musical uniendo distintas canciones. Con estos programas podemos ver cuál es la velocidad o BPM (Beats Por Minuto) de cada canción, mezclarlos o simplemente ir encadenándolos sin pausas, siempre suavizando los momentos en que se unen dos temas.

Cadencias, ritmos y tipos de trabajo

A cada BPM o velocidad de una canción le corresponde una cadencia distinta sobre los pedales. La cadencia es el número de pedaladas que realizamos por minuto (RPM o Revoluciones Por Minuto), considerando una pedalada completa la vuelta entera de un mismo pie en torno al eje, y debe encontrarse en consonancia con el BPM, aunque no tiene por qué coincidir.

Explicación práctica: el tema que os pongo a continuación, "Feel so close" de Calvin Harris, tiene un BPM de 128. Si yo utilizo una cadencia de 128 RPM, es decir, que coincida con el BPM, y realizo una vuelta entera de pedal en cada beat de la canción, estaría entrenando velocidad (es una cadencia muy alta que me obliga a llevar poca carga).

Sin embargo, también puedo "partirla" y llevar una cadencia de 64 RPM, es decir, realizar un giro completo de pedal cada dos tiempos. Seguir la cadencia de 64 RPM me permitirá meter más carga a la bici, realizando una escalada.

Sí existen unas "normas" que dicen que no se debe pedalear por encima de 110 RPM ni por debajo de 60 RPM, pero en mi opinión personal depende de muchos factores, entre ellos el objetivo que se quiere alcanzar o el nivel de los alumnos.

La motivación a través de la música

La música en las sesiones de spinning es muy importante ya que, además de la figura del instructor, es el único elemento motivador que podemos utilizar. Pedalear puede ser monótono: realizar el mismo movimiento reptitivo durante 45 minutos, y de forma automatizada, puede ser tedioso. Por eso debemos jugar con todo lo que esté a nuestro alcance para hacer las sesiones únicas, divertidas, pero sobre todo útiles.

La música nos puede dar mucho juego en una sesión de spinning: desde clases temáticas (años 80, dance de los años 90... incluso recuerdo una sesión con música de series de dibujos animados), hasta realizar "pequeños tests" a los asistentes. Personalmente, suelo meter canciones de bandas sonoras, y es el momento perfecto para ver quién es el primero que descubre a qué película pertenece el tema.

Además de como motivación, también podemos utilizar la música como herramienta de fidelización de los alumnos a nuestras clases. Bastantes veces he oído a gente decir: "las clases de Fulanito no me gustan porque su música es un rollo". Una sesión con temas acertados y bien montada puede hacer que una sesión en apariencia sencilla sea un éxito.

¿Qué música utilizar en las clases?

Pero la música también puede ser un arma de doble filo para el instructor de spinning: ¿pongo la música que me gusta a mí o la que les puede gustar a los alumnos? Antes de nada, hay que poner música que se adecúe al trabajo que vamos a realizar en cada sesión.

En cuanto a gustos, creo que todo puede tener cabida: tanto los del instructor como los de los asistentes. Lo mejor es intentar ser ecléctico para que todos podamos disfrutar de la sesión.

Eso sí, cada instructor suele tener su propio género predilecto, y esto me parece muy positivo: de esta forma se va creando una especie de marca personal que puede potenciar en cada una de sus clases.

Y a vosotros, ¿qué música os gusta escuchar en vuestras sesiones de spinning?

Imagen | PhotoSteve101 Vídeo | Calvin Harris En Vitónica | Spinning: cinco indicaciones que deberían darte antes de comenzar una clase

Música Trance: el BPM perfecto para las escaladas de spinning

$
0
0

Alguna vez he dicho que me encanta mi trabajo porque puedo combinar las dos cosas que más me gustan en el mundo: el deporte y la música. Las sesiones de spinning son la ocasión perfecta para aunar estas dos pasiones y transmitir energía a los alumnos, y mi manera favorita de hacerlo es a través de la música Trance.

Anteriormente hemos hablado de la importancia del BPM de la música (Beats Por Minuto) y de la RPM del pedaleo (Revoluciones Por Minuto) para regular la intensidad de las sesiones. En el caso de las escaladas, hay un tipo de música que nos viene perfecta: la música Trance.

Un poco de historia

La música Trance es un subgénero dentro de la música electrónica, fruto de la mezcla de distintos tipos de música como house o techno. Se caracteriza por tener una base rítmica de percusión y largas melodías, y por el uso de diferentes efectos acústicos como reverberaciones y distorsiones.

Los inicios del Trance se remontan a las fiestas en las playas de Goa, en la India, durante los años 60. Evolucionó durante las décadas de 1970 y 80 en la zona de Alemania y los Países Bajos, y vivió su época dorada en los años 90, cuando la música electrónica y el uso de los ordenadores para crear melodías estaba ya asentado. El número de fans de este tipo de música ha ido creciendo con el paso de los años.

La popularización del Trance gracias a productores como Tïesto o Paul van Dyk, se debió a que llenó un vacío en el mundo musical entre otros géneros algo más difíciles de escuchar, y dando lugar a temas más melódicos y más accesibles para el gran público.

¿Por qué el Trance es ideal para practicar spinning?

La música Trance tiene una serie de características que la hacen especialmente idónea para la práctica del spinning. Veamos algunas de ellas:

  • BPM entre 128-150: ideal en spinning para utilizarlo a medio tiempo, es decir con una cadencia de pedaleo de 65 - 75 RPM. Con una carga media-alta es una muy buena opción para realizar escaladas largas.
  • Bajo muy marcado y repetitivo: en este caso, el uso de "repetitivo" no es para nada peyorativo. La música trance suele marcar de forma bastante fuerte y elocuente una nota de bajo que nos ayudará mucho a llevar el ritmo de la pedalada. Esa nota de bajo es el momento de imprimir fuerza a nuestro pedaleo y debe coincidir con la fase de presión y repulsión (cuando el pie se encuentra en la parte más baja del recorrido).
  • Emoción: tanto en el caso de los subgéneros de Trance melódico (Uplifting Trance, Progressive Trance) como en el de otras modalidades más "duras" (TechnoTrance), el Trance es capaz de transmitir una emoción, ya sea a través de los vocales o de la música. Esto también es importante en una sesión de spinning, en la cual debemos ser capaces de transmitir una serie de estímulos y emociones a los participantes.
  • Beneficios para el instructor y para el alumno

    Lo que más nos va a ayudar de la música Trance es el bajo marcado: en una sesión de spinning una de las funciones más importantes del instructor es la de guiar la pedalada de la clase, asegurándose de que sigue el ritmo de la música.

    Personalmente, siempre lo advierto al principio de mis sesiones: "para mí es mucho más importante ser capaz de seguir la cadencia de la música que ponerse mucha carga: la carga debe adecuarse al BPM de la música". Con una música que tiene un bajo muy marcado, tanto los instructores como los alumnos pueden llevar el ritmo de la pedalada sin problemas.

    Tarea del instructor será también realizar un trabajo compensado de las dos piernas durante la sesión: debemos procurar trabajar equitativamente los dos lados del cuerpo, marcando de manera correcta cuál es la pierna dominante en cada tramo de la sesión.

    La escena Trance actual

    Hoy en día el Trance cuenta con un buen número de fans y seguidores y, aunque no es un género que se suela escuchar en pubs y discotecas en nuestro país, sí ha sabido abrirse al gran público. En el norte de Europa, sin embargo, el Trance es uno de los géneros de más éxito y más conocidos. El crecimiento de la importancia del trance se ha producido en parte gracias a los grandes festivales de música electrónica como el Ultra Music Festival que incluyen en sus carteles a grandes Dj's de música Trance.

    Famosos DJ's y productores como Armin van Buuren, Markus Schulz, Ferry Corsten o Paul Oakenfold continúan moviendo masas tras muchos años en escena, y siguen creando melodías con las que las emociones se encuentran a flor de piel.

    Personalmente, el Trance es un género que utilizo mucho en mis sesiones, tanto en su vertiente más comercial como con temas menos conocidos. Os animo a que probéis a incluir música Trance en vuestro entrenamiento, ya que estoy segura de que os dará una buena inyección de energía cuando más lo necesitéis.

    ¿Escucháis o trabajáis con música Trance en vuestras sesiones? ¿cuál es vuestro tema favorito?

    Vídeo | Armada Music En Vitónica | Spinning: las sesiones no se improvisan En Vitonica | Spinning: cinco indicaciones que deberían darte antes de comenzar una clase

    Primeros días en el gimnasio: ¿entro a las clases colectivas?

    $
    0
    0

    clases-colectivas

    Otra de las dudas de los primeros días en el gimnasio. ¿Entrar o no entrar a las clases colectivas? Esa es la cuestión. Aquí debemos hacernos algunas preguntas, como qué nivel de condición física tenemos y qué tipo de clase colectiva vamos a hacer.

    Si nuestra condición física es nula, es decir, partimos desde cero, mejor no meternos en clases como spinning, body pump o TRX, porque por muy liviana que hagamos la actividad, supondrá un gran esfuerzo para nuestro nivel.

    Lo ideal es mejorar poco a poco nuestra forma física con actividades más livianas, como las máquinas cardiovasculares de la sala o las máquinas de pesas y después meternos en clases más intensas.

    Si nuestra condición física es aceptable, os recomiendo sin duda cualquier clase colectiva, ya que es una forma perfecta de compaginar esfuerzo físico con diversión y motivación. Además de conocer gente en el gimnasio, que siempre viene bien en los primeros días.

    Si las clases colectivas implican coordinación, como el aeróbic, step o ritmos latinos, ahí tendremos que valorar si podremos seguir el ritmo o nuestra coordinación no va a dar mucho de sí. De todas formas puedes preguntar al monitor para saber qué nivel tienen las clases, porque en ocasiones si empiezan desde cero va a venir perfecto para aquellos que lleváis pocos días en el gimnasio.

    En definitiva, dependiendo de nuestra condición física y el nivel de exigencia de las clases, debemos valorar si entrar o no a las clases colectivas. En muchos casos, preguntar el monitor nos puede sacar de dudas.

    Imagen | Wikimedia

    Los tres imprescindibles de una clase de spinning

    $
    0
    0

    SpinningEl spinning es una disciplina que no deja de subir en número de adeptos: las clases siempre están llenas, y los alumnos vienen a darlo todo. El buen rollo que se respira en las sesiones, a pesar del esfuerzo y el cansancio, es razón suficiente para probarlo. Por si os animáis a entrar en una clase de spinning, aquí os dejo mis tres elementos imprescindibles.

    Uno de los clásicos de las clases de spinning es el alumno que viene súper preparado: equipación oficial, culotte o sillín de gel, bebida isotónica, calas, pulsómetro de última generación... Hasta gorra de su equipo de ciclismo favorito si me apuráis. Yo no soy tan exigente, pero sí hay tres elementos que para mí son imprescindibles en una sesión de spinning.

  • Pulsómetro codificado: no hace falta que sea el último modelo del mercado, pero sí que tenga algunas funciones. Es muy interesante que el pulsómetro que utilicéis tenga transmisión codificada: de esta forma se evita que haya interferencias con dispositivos externos (señales WIFI, bluetooth...) y con otros pulsómetros de la sala.

    Además, debería poder medir la frecuencia cardíaca tanto en latidos por minuto como en pocentaje de la frecuencia cardíaca máxima o FCM: así siempre sabremos en qué franja de entrenamiento nos encontramos, la sesión será más fácil de seguir y nuestro entrenamiento más efectivo y eficaz.

  • Botella de agua: el spinning es la clase en la que más se suda en un gimnasio, y es necesario hidratarnos antes, durante y después de la sesión. Si no nos hidratamos y la pérdida de líquidos a través del sudor es muy grande, nuestro rendimiento sobre la bicicleta puede disminuir hasta en un 40%.

    Las bebidas isotónicas las veo excesivas para el spinning: una botella mediana de agua suele ser suficiente.

  • Toalla: repito que en spinning se suda, y mucho. Utilizar una toalla, tanto por higiene como por comodidad me parece imprescindible. Todavía me sorprendo de la cantidad de gente que no utiliza toalla en el gimnasio y se van dejando las máquinas empapadas a su paso: en una clase de spinning eso se multiplica por mil. Hazlo por ti y hazlo por los demás.
  • Hay otros elementos, como las calas, que me parecen necesarios pero no imprescindibles. Y otros, como el sillín de gel, que puedes utilizar por comodidad. Mis tres imprescindibles son éstos, ¿y los tuyos?

    Imagen | Buildscharacter En Vitónica | Spinning: cinco indicaciones que deberían darte antes de empezar una clase

    Cinco cosas a tener en cuenta en tu primera clase de spinning

    $
    0
    0

    SpinningContinuamos con la serie de posts en la que os daremos cinco consejos antes de entrar en vuestra primera clase de distintas disciplinas. La semana pasada arrancamos con el Pilates, y esta semana seguimos con otra de las clases más solicitadas en el gimnasio: el spinning.

    Es verdad que, si no has entrado nunca en una sesión de spinning, desde fuera da un poco de miedo: por norma general no te sueles ver capaz de aguantar tanto tiempo sobre los pedales o de llevar el ritmo de los alumnos veteranos. Para evitar sorpresas una vez que te hayas decidido te dejamos los cinco puntos a tener en cuenta en tu primera clase de spinning.

    1. ¿Es tu primera clase? No hace falta que la hagas al mismo nivel que los demás. Ten esto claro desde un principio y te ahorrarás agobios y malas experiencias. Se trata de una clase nueva, de un movimiento que es posible que no hayas realizado antes (la bici de spinning no es igual que una bicicleta estática o una de paseo), y de un ritmo al que probablemente no estés acostumbrado. La primera clase (y alguna más), a tu ritmo.
    2. Regula correctamente la bicicleta: si no sabes cómo hacerlo, pide ayuda al instructor (también te lo explicamos en este post de Trendencias Belleza). Las bicicletas suelen tener marcadores numerados en los reglajes, así que apúntalos para saber cuál es la medida correcta para las próximas sesiones.
    3. Vigila tu postura durante toda la sesión: recuerda que el peso del cuerpo lo debe soportar tu zona central, así que realizarás un trabajo intenso de abdomen. Intenta llevar los hombros lejos de las orejas, las cervicales largas y la cabeza mirando al frente y no hacia abajo. Una buena postura optimiza tus recursos y previene lesiones.
    4. No olvides llevar una botella de agua: ¡hidrátate! Durante las sesiones de spinning se pierde mucho líquido en forma de sudor, de modo que es muy importante que nos hidratemos de forma adecuada antes, durante y después de la clase. A lo largo de la clase habrá pausas para beber agua, pero no tienes por qué esperar: si tienes sed, bebe.
    5. No te salgas a mitad de la sesión: termínala, a tu ritmo, pero hasta el final. Siéntate cuando lo encuentres necesario, baja la resistencia si ves que no puedes más, pero continúa dando pedales a tu propio ritmo. Es una buena forma de ir adaptando a tu organismo al esfuerzo que requiere una sesión de este tipo. Realiza siempre la vuelta a la calma y los estiramientos finales: ¡no te los saltes!
    6. Bonus: ¡diviértete! Una clase de spinning no tiene por qué ser una tortura china: gran parte del atractivo de estas sesiones es la diversión pedaleando en grupo al ritmo de la música, así que aprovecha para pasar un buen rato en compañía de tus compañeros.

    Saldrás cansado, seguro, pero con la satisfacción de haber roto esa barrera del miedo que a muchos nos ha impedido entrar en esta clase durante mucho tiempo.

    ¡Anímate, y a dar pedales!

    Imagen | IloveAgrigento.it en Flickr En Vitónica | Cinco beneficios del spinning En Vitónica | Cinco cosas a tener en cuenta en tu primera clase de Pilates


    Cinco errores que debemos evitar al practicar spinning (y cómo solucionarlos)

    $
    0
    0

    SpinningPor mucho que pasen los años el spinning o ciclo indoor sigue estando de moda: las clases de los gimnasios están siempre hasta la bandera y cada día son más las personas que deciden formarse en esta disciplina. Si en su día hablamos de las cinco cosas que deberíamos tener en cuenta en nuestra primera clase de spinning, hoy os traemos los cinco errores más comunes que se suelen cometer en esta disciplina para que evitemos cometerlos.

    Hacer una buena clase de spinning es mucho más que subirse a la bici y dar pedales a lo loco, existen unas pautas de seguridad que debemos seguir para evitar lesiones y para maximizar los beneficios de la sesión. Saber reconocer los errores más habituales es el primer paso para corregirlos y evitarlos.

  • Mirar al suelo o esconder la cabeza entre los hombros: o lo que yo llamo "la tortuga". ¿Qué hay en el suelo que nos interesa tanto? La postura correcta pasaría por mantener una alineación óptima del cuello con el resto de la espina dorsal, es decir, mirar hacia delante de forma cómoda. Al mirar hacia el suelo generamos una desalineación que crea una gran tensión en las cervicales, pudiendo desembocar en posteriores dolores de cuello.
  • Apoyar todo el peso de nuestro cuerpo sobre el manillar: no te preocupes, que el manillar no te lo van a quitar. Todos los días veo a personas que se aferran al manillar de la bicicleta como si les fuera la vida en ello, echando todo el peso de su cuerpo encima de él. Esto deriva en una gran tensión en los hombros y en las muñecas. Lo correcto sería repartir el peso del cuerpo a través de nuestros músculos estabilizadores (la musculatura del core) y utilizar el manillar sólo como un ligero apoyo.
  • Pedalear de pie con las puntas de los pies mirando hacia abajo: esto es fácil que ocurra si no utilizamos un calzado específico para spinning, pero también puede darse aún si usamos calas. Durante las escaladas, sobre todo de pie, la planta del pie debería estar plana, con la punta del pie mirando ligeramente hacia arriba. Así optimizamos la pedalada y economizamos nuestro esfuerzo. Asegúrate de que, en caso de usar calas, estas se encuentran bien colocadas en la zapatilla.
  • Carga incorrecta por exceso o por defecto: con las bicicletas tradicionales de spinning (las manuales, que no cuentan con un sistema digital en el que podamos ver la carga que llevamos) tenemos que calcular la resistencia "a ojímetro", y nunca hay dos bicicletas iguales. En ocasiones tenemos que dar mil vueltas a la ruleta para llevar una carga ligera mientras que el de la bici de al lado, con un toquecito, casi no puede moverla. Esto se debe a que el freno de zapata de la mayoría de bicicletas sufre un gran desgaste con el uso.

    Lo ideal es encontrar nuestro "set point" en la bicicleta: un punto en el que no nos cueste dar pedales, pero en el que sí llevemos carga para no rodar en vacío, y a partir de ahí realicemos las modificaciones que consideremos necesarias, siguiendo siempre las indicaciones del instructor. El instructor ha diseñado previamente la sesión, y sabe por qué en un determinado momento tenemos que ir al 60 % de nuestra FCM, y por qué en otro momento vamos al 80 %: hazle caso y no vayas a tu rollo para realizar la sesión de forma correcta.

  • No quedarse a realizar los estiramientos: ¿a quién no le ha pasado alguna vez? Bajas de la bici y, de repente... ¡estampida! Entiendo que todos tenemos mucha prisa en nuestra vida diaria, y que andamos corriendo de aquí para allá, pero debemos entender la importancia de los estiramientos.

    Los estiramientos son parte de la sesión de spinning, y son tan importantes como el calentamiento o cualquier otra parte de la sesión. Debemos realizar una bajada progresiva de las pulsaciones para posteriormente centrarnos en estirar: esto evitará posibles dolores musculares, posteriores lesiones y facilita la recuperación, ya que aumenta la oxigenación de los músculos.

  • Tened en cuenta estos posibles errores en vuestra próxima sesión para minimizarlos y aprovechar al máximo vuestro entrenamiento evitando lesiones. ¿Qué otros errores se repiten en vuestras clases de spinning?

    Imagen | iloveagrigento.it en Flickr En Vitónica | Spinning: manteniendo una postura correcta

    Lo mejor del año en spinning y ciclismo

    $
    0
    0

    Spinning-bicicleta

    La bicicleta está de moda, ya sea la estática, la de spinning o la de toda la vida. Es una forma estupenda de ponerte en forma y de trabajar tu tren inferior y tu core (necesitarás activarlo para mantener una buena postura sobre la bici) mientras mejoras tu capacidad aeróbica. Ya sea como entrenamiento o como medio de desplazamiento, la bicicleta va ganando adeptos año tras año.

    En Vitónica no nos perdemos nada de lo relativo a los deportes de dos ruedas, y os traemos este resumen con lo mejor del año.

    Lo mejor del año en spinning

    • A principios de este año os anunciábamos que el mundo del spinning o ciclo-indoor está a punto de cambiar para mejor: estamos deseando que llegue por fin 2016 para ver si las expectativas de la nueva bici Ebove se hacen realidad. ¿Podrá convertirse el spinning en una experiencia multisensorial?

    • Un error muy frecuente en los gimnasios es el de practicar spinning en una bicicleta estática tradicional. Aunque muchos no lo saben, no es una buena idea: en este post te explicamos por qué debes optar por una bici específica de spinning a la hora de practicar esta disciplina.

    • Dos de las cosas más importantes a la hora de practicar spinning son saber cómo regular nuestra bicicleta y colocar cada elemento a la altura correcta y aprender a colocar nuestras calas, en el caso de que utilicemos calzado específico (más que recomendable). Este año os hemos dado las pautas para hacerlo bien.

    • Un problema habitual de los ciclistas y de los asiduos al spinning es que se duerman las manos después de un largo rato pedaleando. Este año os hemos contado por qué nos ocurre esto y cómo podemos solucionarlo de una forma fácil y efectiva.

    • Para terminar, cómo no, no podían faltar los estiramientos tras una clase de spinning: ¿hay estiramientos específicos que debemos hacer para mejorar la recuperación? Te contamos cuáles son y cómo debes realizarlos en este post.

    Lo mejor del año en ciclismo

    • La bicicleta es quizás el material deportivo que más se presta al uso de gadgets, y este año hemos podido ver muchos de ellos: desde Revolights Eclipse, las luces que se ajustan a tus ruedas y actúan como intermitentes, hasta SmartHalo, un sistema de navegación inteligente para la ciudad.

    • También los complementos para ciclistas han tenido un lugar de honor este año en nuestro blog: destacamos Lumos, un casco con luces integradas que te permite ganar visibilidad con luz frontal, luz de freno e intermitentes integrados.

    • Si lo que te preocupa es la seguridad de tu bici cuando la dejas en la calle, puedes optar por alguno de estos dos sistemas: por un lado tenemos el manillar inteligente smrtGrips, con alarma sonora y localizador, y también un útil indicador de ruta. Por otro lado tienes Linka, el candado inteligente con alarma de sonido y que se abre de forma automática cuando detecta que estás cerca.

    • Para planificar tus rutas urbanas en bicicleta, a partir de ahora Google Maps será una ayuda inestimable con sus nuevas funciones que comienzan ya a estar disponibles en España. Aunque si te encuentras en alguna de las mejores ciudades del mundo para ir en bicicleta es posible que ya lo conocieras.

    Seguro que el 2016 nos trae muchas novedades dedicadas a las bicicletas, ¡y aquí estaremos para menteneros al día!

    Imagen | iStock
    En Vitónica | Lo mejor de 2015

    Por qué lo que hace Pilar Rubio es de todo menos spinning

    $
    0
    0

    Rubio-Spinning

    Una de las secciones del conocido programa El Hormiguero de Antena 3, concretamente en la que participa Pilar rubio, consiste en superar unos retos que le ponen cada semana, disponiendo de siete días para aprender a hacer una actividad concreta. Hace una semana se le proponía aprender una "coreografía mientras hace spinning" (palabras textuales de la web de Antena 3 donde figura el vídeo) y luego mostrarla en el plató junto con otros bailarines.

    Que no os engañen: eso no es spinning, ni ciclo-indoor (el nombre genérico que recibe esta actividad, ya que "spinning" como tal es una marca registrada). Eso es una coreografía en la que había unas bicis de por medio, que tampoco pintaban demasiado. Llámalo baile con bicis, pero no lo llames spinning.

    Podéis ver el vídeo de la sección de Pilar Rubio en este enlace y a continuación.

    Hacer spinning no es bailar sobre una bici: una sesión de spinning está perfectamente planificada por el instructor dentro de un microciclo (y a su vez este se encuentra dentro de un mesociclo y de un macrociclo) en el que se trabajan distintas capacidades físicas sobre la bicicleta, siendo el pedaleo siempre el protagonista de las clases.

    Por supuesto, el spinning tiene un componente rítmico ya que se pedalea siguiendo el ritmo de la música, pero son los beats de las canciones los que nos ayudan a marcar el ritmo del pedaleo y las canciones se escogen (y se modifican en muchas ocasiones) en base al trabajo que se desea realizar. Es la música la que se encuentra al servicio del entrenamiento, y no al revés.

    La postura a la hora de pedalear en una clase de spinning o de ciclo-indoor es siempre similar a la que se puede llevar en una bicicleta de carretera cuando se entrena en exteriores: nos levantamos del sillín en momentos puntuales, como para generar más impulso a la hora de realizar una subida, pero en ningún momento se sueltan las manos del manillar (por evidente peligro de lesión) para hacer florituras y de ninguna manera se pedalea solo sobre un pie.

    He visto muchos vídeos pululando por internet donde se hacen barbaridades como trabajo con pesas mientras estamos sobre la bici o flexiones sobre el manillar: eso no es ni spinning ni ciclo-indoor, es una coreografía que te has inventado.

    El baile y el spinning o ciclo-indoor son dos disciplinas que tienen cada una su momento y su lugar, y que sin duda se complementan muy bien cuando se realizan por separado. Pero al hacerlas juntas lo único que conseguimos es aumentar exponencialmente el riesgo de lesión y no realizar el trabajo que deberíamos estar haciendo.

    Si acudís a un gimnasio buscando una clase de spinning o ciclo-indoor impartida por profesionales, tened claro que no os vais a encontrar esto. Y si lo encontráis, es mejor pensarlo dos veces antes de entrar en la clase.

    Imagen| Antena 3
    Vídeo | Blog Pegaso
    En Vitónica | Tres lecciones que aprenderás en la clase de spinning (y que puedes aplicar en tu día a día)
    En Vitónica | ¿Sabes regular tu bici de spinning? Te enseñamos cómo hacerlo
    En Vitónica | ¿Por qué no debes hacer spinning en una bici estática tradicional?

    Cuatro motivos por los que el spinning puede ser una buena opción para comenzar a cuidarte

    $
    0
    0

    spinning

    Una de las actividades que mayor popularidad están teniendo en todos los gimnasios es, sin duda, el spinning. Una modalidad deportiva que ha alcanzado gran cantidad de adeptos y que requiere de un esfuerzo completo acompañado siempre de diversión.

    Si eres de los que aún no sabe qué tipo de clase de ejercicio puede ayudarte en tu objetivo o no tienes claro con qué actividad física comenzar, hoy te damos cuatro motivos por los que el spinning puede ser una buena opción para comenzar a cuidarte.

    Como todos sabemos, el spinning es una actividad que suele llevarse a cabo en grupo, en una sala cerrada y con el acompañamiento de un monitor que dirige la cadencia e intensidad de pedaleo a seguir en la bici estática al ritmo de la música.

    Un tipo de ejercicio aeróbico en el que se va modificando la intensidad y la exigencia del esfuerzo para conseguir resultados efectivos tanto a corto como a largo plazo. Si aún no te has decidido a probarlo, hoy te contamos algunas de las razones por las cuales el spinning puede ser una buena opción para comenzar una vida más activa y saludable.

    Cuatro razones por las que comenzar con el spinning

    Un trabajo físico constante que refuerza el sistema cardiovascular al tiempo que fortalece tejido óseo y músculos

    • Beneficios físicos del spinning: esta modalidad representa una buena alternativa cardiovascular con la que comenzar a practicar ejercicio. Al tratarse de una actividad que puede realizarse a bajo impacto, representa una opción perfecta para personas que padecen dolencias articulares o que tienen restringida la práctica de otras actividades que pueden producir cierto desgaste en tobillos o rodillas. Una cualidad que al mismo tiempo puede ser muy beneficiosa para prevenir la aparición de lesiones.
      Además de estos beneficios, la práctica suave y progresiva de spinning es un factor positivo para aquellas personas que padecen problemas circulatorios, tanto ocasionales como crónicos. spinning

    • Efectos físicos del spinning: el entrenamiento de spinning se centra básicamente en fortalecer la musculatura de piernas y glúteos, es decir del tren inferior, pero la realidad es que el trabajo físico global que conlleva abarca mucho más.
      Si la sesión de spinning se realiza de modo correcto, tanto postural como de pedaleo, y variando la intensidad y fuerza, el esfuerzo también conllevará un trabajo adicional de pantorrillas, músculos abdominales y brazo; sin olvidar un fortalecimiento de espalda gracias al trabajo de dorsales, lumbares y trapecio.

      Una opción perfecta que permite variar intervalos de fuerza y resistencia para mejorar el tono muscular mientras quemamos calorías
    • Quién puede practicar spinning: el spinning es una actividad dirigida a todo tipo de personas y en todas las franjas de edad. La diversidad de esfuerzo físico que proporciona, eligiendo el tipo de clase o la intensidad óptima para cada persona, hace que todos puedan optar a un entrenamiento apto para sus necesidades y que puede abarcar desde sesiones de intensidad de pedaleo suave hasta clases de gran intensidad. spinning

    • Beneficios psicológicos del spinning: además de los beneficios y efectos físicos que consigue, una clase de spining puede proporcionar la motivación necesaria para evadirnos del estrés mientras que favorecemos la concentración que implica el seguimiento de la cadencia de pedaleo y el ritmo de la música.
      Una actividad divertida que puede animarte y engancharte al ejercicio mientras disfrutas y haces vida social.

    ¿Qué necesito para comenzar mis clases de spinning?

    Para comenzar a practicar spinning no necesitamos ningún tipo de equipaje "super especializado" aunque, como siempre que vayamos a practicar una actividad, es aconsejable que se realice con la indumentaria adecuada para lograr un sesión cómoda y efectiva.

    • Calzado: en este caso, deberemos de prestar atención en contar con unas zapatillas que nos permitan buena movilidad del tobillo y que eviten posibles deformaciones del pie a la hora de realizar el pedaleo.

    • Vestuario: en cuanto a los shorts o mallas, deberemos utilizar los que son destinados al spinning y que cuentan con una protección a modo de cojín para evitar posibles rozaduras y molestias con el asiento.
      Para la parte superior únicamente será necesaria una camiseta que permita la comodidad y la transpiración necesaria para el ejercicio. spinning

    • Complementos: según las necesidades de cada uno y siempre de modo opcional, existen todo tipo de complementos deportivos para el spinning, desde bandas o muñequeras para limpiarnos el sudor y evitar resbalones con el manillar, hasta todo tipo de monitores de frecuencia que facilitan controlar la intensidad del ejercicio y nuestra frecuencia cardiaca.

    Imágenes | iStockPhotos
    En Vitónica | Cinco cosas a tener en cuenta en tu primera clase de spinning

    Cinco consejos para sobrevivir a tu primera clase de spinning o ciclo indoor

    $
    0
    0

    Cinco consejos para sobrevivir a tu primera clase de spinning o ciclo indoor

    Si hay una clase del gimnasio que siempre está a tope de gente y para la que, en ocasiones, tienes hasta que hacer cola para conseguir sitio, esa es la clase de spinning o ciclo indoor. Mucha de la gente que la ve desde fuera suele pensar que cómo es posible que la gente haga cola para semejante tortura, pero los que estamos dentro dando pedales lo disfrutamos como enanos. Sobre todo si no es tu primera clase, en la que solo piensas en salir.

    Si quieres animarte a probar una clase de ciclo indoor pero todavía vas con cierto miedo a lo desconocido, te damos cinco valiosos consejos para que sobrevivas a tu primera clase de spinning (y para que vuelvas más motivado aun al día siguiente).

    Habla con el profesor antes de empezar la clase

    Personalmente, esto lo he vivido desde ambos lados: como alumna, cuando entré a mis primeras clases de spinning, y como profesora, cuando comencé a impartir clases de ciclo indoor. En ambos casos y desde los dos lados es necesario que cuando comenzamos una actividad nueva, especialmente si es esta, avisemos al profesor de que somos novatos para que pueda darnos las indicaciones pertinentes.

    Como alumno, te sentirás más seguro teniendo por seguro que el profesor sabe que no eres un pro de la bici; como profesor, poder estar más atento a las personas que comienzan, haciéndoles sentir cómodos y no exigiendo más de lo que pueden dar, es una forma de que esos alumnos disfruten de la clase y repitan en un futuro.

    No hace falta que hagas la clase completa: descansa cuando lo necesites

    spinning

    Rara es la ocasión en que una persona que entra por primera vez a una clase de spinning puede completar la clase entera, y no pasa absolutamente nada porque es perfectamente normal: es una actividad nueva que no has realizado nunca y que probablemente te exigirá un esfuerzo que no has realizado jamás. No te agobies por no poder llevar el mismo ritmo de los compañeros que llevan meses o años practicándolo.

    Si en tu primera o primeras clases necesitas sentarte en algún momento en el que hay que pedalear de pie, o si necesitas bajar el ritmo de pedalada, hazlo sin problemas. Lo único que sí te recomendamos es que no dejes de pedalear a tu ritmo: mantén una cadencia y resistencia cómoda durante las primeras clases para ir acostumbrando a tu cuerpo al esfuerzo.

    No olvides la botella de agua

    Hidratarnos mientras hacemos deporte es básico tanto para evitar posibles problemas como por ejemplo la deshidratación, como para mantener un buen rendimiento durante toda la sesión. Hidratarnos durante una clase de spinning o ciclo indoor es más importante aun porque vas a perder mucho agua a través del sudor.

    Generalmente los entrenamientos de spinning se realizan en clases pequeñas y cerradas (e insonorizadas, para no compartir el musicote con el resto del gimnasio) donde se acumula mucha gente realizando un esfuerzo grande al mismo tiempo. El profesor establecerá los momentos idóneos para hidratarnos, pero si necesitas hacerlo antes, bebe sin problemas. Hidrátate igualmente antes y después de clase: el agua será suficiente para poder mantener un esfuerzo de 45 minutos,no es necesaria la bebida isotónica.

    Fíjate bien en la técnica y la postura

    Aprovecha esas primeras clases en las que no vas a ir a tope para fijarte bien en tu postura sobre la bicicleta y en la técnica de pedaleo: sentar las bases de una buena postura desde el principio te ayudará a que tu pedaleo sea más eficiente y, sobre todo, a evitar posibles lesiones y dolores que puedas tener cuando te enganches al spinning.

    Además, asegúrate de que ya desde tu primera clase aprendes a regular bien la bicicleta de spinning: pasar 45 minutos sobre una bicicleta mal regulada no solamente va a hacer que estés incómodo, sino que puede llevar a sufrir lesiones, sobre todo en las rodillas. Estas son cosas que debemos aprender desde el primer día.

    Date tiempo para empezar a disfrutar

    spinning

    Las clases de spinning y ciclo indoor son duras, pero son tan energéticas y animadas que al mismo tiempo son muy muy disfrutables y enganchan muchísimo. No obstante, es muy posible que esto no ocurra en tu primera clase y que salgas de allí pensando en qué locura es esta y en que menos mal que ha terminado la tortura.

    Date tiempo para empezar a disfrutar, al menos un par de semanas: si a partir de entonces el spinning no termina de convencerte, quizás no es la mejor actividad para ti. Tampoco es un drama: el gimnasio está lleno de clases que puedes probar hasta que encuentres la que más te guste y la que mejor se adapte a tus necesidades. Pero no pretendas disfrutar a tope desde el minuto uno: la paciencia siempre es una virtud.

    Imágenes | iStock
    Vídeo | Vitónica en Youtube

    La tecnología al servicio del deporte: así es entrenar con Bkool Smart Bike, una bicicleta inteligente (en vídeo)

    $
    0
    0

    La tecnología al servicio del deporte: así es entrenar con Bkool Smart Bike, una bicicleta inteligente (en vídeo)

    Tecnología y deporte caminan, desde hace años, de la mano. No en vano la primera tendencia en alza para 2019, según la ACSM, es el uso de wearables y gadgets tecnológicos que nos ayuden a monitorizar y contabilizar nuestro entrenamiento.

    Entre tanto pulsómetro, reloj inteligente, auriculares deportivos (algunos con entrenador incluido) y pulseras cuantificadoras, las bicicletas inteligentes también se hacen un sitio entre el equipamiento tecnológico deportivo. Hemos probado la nueva bicicleta inteligente Bkool Smart Bike y os contamos cómo funciona y cómo cambia nuestro entrenamiento de ciclo indoor.

    Sube la resistencia: se acabó el escaqueo

    Seguro que si alguna vez habéis entrado en una clase de spinning, cuando el profesor ha dicho "subimos la resistencia media vuelta" habéis tenido la tentación de quedaros como estabais (o incluso de bajarla; hay momentos y momentos). Con la bicicleta inteligente Bkool Smart Bike, la resistencia subirá sí o sí, ya que al estar conectada a la aplicación móvil vía bluetooth, la bicicleta sigue automáticamente el perfil de la sesión de spinning o ciclo indoor.

    La bicicleta sube o baja de forma automática la resistencia, adaptándose a nuestro nivel de forma y al perfil de la sesión

    Esta es la principal novedad de esta bicicleta inteligente: de lo único que tienes que preocuparte es de dar pedales, ya que la bici se ocupa de todo lo demás. Ella misma sube y baja la resistencia cuando lo indica nuestro "profesor virtual" y además nos indica qué cadencia de pedaleo debemos mantener en cada momento de la clase, informándonos de modo visual de si tenemos que pedalear más deprisa o más despacio.

    Por supuesto, la bicicleta puede pasarse a modo manual en el que somos nosotros los que controlamos la resistencia, pero el quid de la cuestión de esta bici está en que nos ayuda a seguir las clases de spinning a la perfección.

    Conectar, ajustar... ¡y a pedalear!

    Bkool-smart-bike

    La Bkool Smart Bike funciona conectada por un lado a la corriente y, por otra, a la conexión bluetooth de nuestro móvil. Lo único que tenemos que hacer es descargar la aplicación gratuita Bkool Fitness, disponible para Android y para iOS, regular nuestra bicicleta a la altura correcta, seleccionar nuestra clase favorita y comenzar a pedalear.

    La app de la bicicleta Bkool Smart se ha renovado por completo para ofrecernos una gran selección de clases de spinning o ciclo indoor tanto en español como en inglés, con distintos perfiles, duraciones y objetivos a trabajar en las diferentes sesiones. En la misma app podemos filtrar las diferentes clases por profesor, idioma, duración y nivel para encontrar siempre la que más nos conviene.

    Para seguir las clases podemos usar el soporte para teléfono móvil que se suministra con la bicicleta y que se coloca en el manillar (ojo, porque la colocación en el manillar no permite realizar el agarre de triatleta). Una vez comienza la clase dispondremos de un vídeo en la parte superior de la pantalla en el que podemos ver a nuestro profesor virtual.

    ¿Qué información nos proporciona la app?

    bkool-smart-bike Zonas de entrenamiento según nuestra frecuencia cardíaca y según la potencia del pedaleo

    Un poco más abajo podemos ir viendo el perfil de la clase y los diferentes cambios de intensidad que deberemos ir haciendo durante la sesión. Un puntito blanco nos va indicando dónde nos encontramos nosotros pedaleando en función de la intensidad que deberíamos llevar en ese momento.

    Más abajo podemos encontrar la medición de potencia, automáticamente controlada por la bicicleta en función del perfil de la clase; y más abajo aun encontramos el medidor de cadencia, que nos indica si debemos pedalear más rápido o más despacio de lo que lo estamos haciendo.

    Por último, abajo del todo podemos encontrar tanto las calorías que vamos quemando durante la clase como la medición de nuestro pulso, si conectamos una banda pectoral o un pulsómetro compatible con el equipo.

    ¿Cómo son las clases virtuales con la bicicleta inteligente?

    bkool-smart-bike

    Tanto montar como ajustar la bicicleta es muy sencillo y rápido. También la conexión con la app se realiza de forma efectiva en pocos segundos. Una vez hecho todo esto solo nos queda comenzar a entrenar a través de las diferentes clases virtuales.

    Las distintas clases, con entrenamientos específicamente diseñados para practicar ciclo indoor, son claras, sencillas de seguir y muy motivadoras.

    Respecto a la app anterior con la que funcionaba la bicicleta a principios de año, personalmente creo que se ha dado un salto de calidad bastante grande, con clases muy cuidadas y una interfaz sencilla e intuitiva. Las clases están orientadas claramente al fitness, quedando fuera el modo simulador que tiene la app con la que se usa el rodillo más tradicional para nuestra bici de carretera.

    Bkool Smart Bike, la opinión de Vitónica

    Bkool-smart-bike

    Si lo que estamos buscando es una bicicleta de spinning o ciclo indoor con la que podamos entrenar en casa con clases guiadas y realizar las sesiones de la forma más fiel posible a como lo haríamos en un gimnasio, la Bkool Smart Bike es una buena opción.

    A favor, que se trata de una bicicleta cómoda para entrenar, muy estable y silenciosa, y que ese componente de "bicicleta inteligente" nos "obliga" a hacer las clases de forma adecuada. La sensación de pedaleo es muy fluida, y el cambio en la resistencia, al subir o al bajar de forma automática, es muy gradual y nada repentino. Además, el catálogo de clases es amplio y sumará más sesiones con el paso del tiempo.

    El precio es bastante elevado (1.099 euros), pero puede ser una buena inversión si vamos a entrenar con regularidad

    El principal factor en contra es, sobre todo, su alto precio: 1.099 euros en la página oficial de Bkool (más 82,99 euros de gastos de envío). El precio incluye tres meses de suscripción premium a la app. Ojo porque la app puede utilizarse desde nuestro móvil o nuestra tablet, pero no tiene versión para ordenador.

    Podemos comparar la Bkool Smart Bike con otras opciones para entrenar ciclo indoor en nuestra propia casa, como comprar una bicicleta de spinning más un servicio de suscripción a clases virtuales, o bien comprar un rodillo para nuestra bici de carretera más el servicio de suscripción y nos saldrá bastante más barato que la bici inteligente. Obviamente, perdemos la posibilidad de que la bicicleta autorregule la resistencia, que es su factor distintivo.

    Una inversión importante a la que podemos sacar partido si realmente sabemos que vamos a entrenar con cierta regularidad.

    Vídeo | Vitónica en Youtube

    Los beneficios del spinning que notarás desde el primer día

    $
    0
    0

    Los beneficios del spinning que notarás desde el primer día

    El spinning o su nombre genérico ciclo indoor es una de las clases más conocidas y que más triunfan en los gimnasios de todo el mundo. En este artículo veremos qué beneficios se pueden experimentar desde la primera clase

    Mejoras sobre el sistema cardiorrespiratorio

    El entrenamiento cardiovascular aunque comparte beneficios con el de fuerza, mejora esencialmente parámetros del sistema cardiorrespiratorio como el aumento de la captación máxima de oxígeno, hipertrofia de la cavidad del ventrículo izquierdo o síntesis y biogénesis mitocondrial.

    Recordemos que las mitocondrias son nuestros pulmones celulares y que el aumento en la cantidad de estas así como su buen funcionamiento aporta grandes beneficios a nuestro metabolismo

    Prevención del "envejecimiento" arterial

    El ejercicio aeróbico regular debe verse como una gran estrategia para la prevención y el tratamiento del envejecimiento arterial y, por lo tanto, para reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares en la población. 

    El ejercicio aeróbico inhibe la rigidez de las grandes arterias y preserva la función endotelial durante el envejecimiento de los adultos. Estos beneficios del ejercicio aeróbico son atribuibles en gran medida a la supresión del estrés oxidativo vascular y la inflamación. 

    Prevención en patologías como dislipidemias

    La dislipidemia es un desorden que supone un factor de riesgo para padecer enfermedades cardiovasculares. En la actualidad, el tratamiento habitual se centra en la vía farmacológica y aunque se recomienda practicar ejercicio físico, se hace con la boca pequeña

    El ejercicio físico en general y el ejercicio aeróbico en particular es capaz de mejorar el perfil de lípidos en personas con este factor de riesgo y prevenirlo en aquellas que no lo padecen.

    Reducción de la ansiedad

    Aunque los autores de este estudio observaron que el ejercicio aeróbico incrementaba de forma aguda los niveles de ansiedad en pacientes con desorden de pánico, practicado de forma regular los reducía

    Además, también se observaron reducciones en los síntomas de depresión

    Imágenes | iStock


    Cinco motivos por los que el spinning puede ser una opción excelente para bajar de peso

    $
    0
    0

    Cinco motivos por los que el spinning puede ser una opción excelente para bajar de peso

    El spinning o ciclo indoor es uno de los mejores deportes de origen cardiovascular y aeróbico para adelgazar. Se trata de realizar un entrenamiento de unos cuarenta y cinco minutos en una bicicleta estática, alternando fases de alta, media y baja intensidad.

    La clase la imparte un monitor con una música muy marcada y relacionada con el ritmo y la intensidad del pedaleo. Es un deporte realmente muy completo y muy recomendado para los que queráis incorporar un deporte cardiovascular de alta intensidad. Por ello, te mostramos los cinco motivos por los que el spinning es tu mejor opción.

    Es un entreno de alta intensidad

    El spinning o ciclo indoor es uno de los mejores deportes para adelgazar, pues al ser un ejercicio de alta intensidad aeróbica consume una gran cantidad de calorías, que en función de la duración e intensidad de tu entreno, puedes llegar a consumir entre 550 a 1000, dependiendo si eres mujer o hombre.

    Estamos hablando de que en cuarenta y cinco minutos puedes tener un gasto calórico muy elevado y que, para algunos deportes, suele ser muy difícil de igualar.

    Combina diferentes cambios de ritmos

    El spinning es considerado un deporte interválico o HIIT, ya que incorpora en cada sesión fases de muy alta intensidad, con otras de media y baja. Además, cuando se está en fases de alta intensidad hay una mayor ganancia de masa muscular y un mayor consumo de calorías.

    Ciclo Indoor

    Aún así, la intensidad de cada uno de los intervalos depende de tu resistencia, por ello, es más importante cómo practiques este deporte que la actividad en sí.

    Trabajas todos los grupos musculares de tu cuerpo

    Es innegable que cuando entrenas spinning el trabajo muscular se centra en el tren inferior, es decir, las piernas y los glúteos. Sin embargo, si la intensidad y la postura es correcta, se trabaja todo el tren superior y el abdomen.

    El trabajo físico es global, por lo que los músculos abdominales, brazos, lumbares, dorsales también se trabajan de forma adicional siempre que se practique el spinning tal y como te indica el monitor.

    Spinning

    La relación entre el tiempo y el resultado es óptima

    Antes hemos comentado que en tan solo cuarenta y cinco minutos que es lo que suelen durar las sesiones de spinning, quemas una cantidad de calorías muy considerable y aumentas mucho tu tono muscular. Todo esto, recordemos que depende de la intensidad que le pongas a tu entreno.

    El spinning es considerado una de las modalidades de ejercicio HIIT de larga duración más completas e intensas que hay actualmente, pues en menos de una hora puedes realizar un ejercicio realmente intenso, haciendo que cada minuto valga la pena. Es por eso por lo que hay una óptima relación entre el tiempo de entreno y el rendimiento, suponiendo esto una mejora muy alta de tu estado físico.

    Spinning Grupo

    Es un deporte de bajo riesgo de lesión e impacto

    El spinning es un deporte de bajo impacto, con lo cual es perfecto para que la gente con lesiones a las articulaciones de las extremidades inferiores puedan realizarlo sin riesgo a lesionarse.

    Para aquellos que tengáis alguna degeneración de la rodilla es spinning es una muy buena opción, pues no habrá presión sobre las articulaciones y rodilla, esto le califica como un deporte de bajo riesgo de lesión.

    En Vitónica | Cuatro motivos por los que el spinning puede ser una buena opción para comenzar a cuidarte.

    Imágenes | iStock, Unsplash.

    Comienza a pedalear en casa con esta bici de spinning Bh Rdx1.1 ahora a mitad de precio en Sprinter

    $
    0
    0

    Comienza a pedalear en casa con esta bici de spinning Bh Rdx1.1 ahora a mitad de precio en Sprinter

    El Spinning es un deporte indoor que tiene beneficios cardiovasculares y de pérdida de peso. Cada vez son más personas las que optan por practicarlo en casa y para ello necesitamos una bicicleta específica que tenga uno o dos discos de inercia.

    Para ayudar en la búsqueda de la bicicleta más adecuada para nuestro hogar, Sprinter ha rebajado hasta un 50% el modelo Bh Rdx1.1. Tiene un solo disco de 20 kg en la parte trasera que cuenta con un sistema de frenado para ejercicios intensos.

    Bici Indoor Bh Icbs2 0306709 00 4 2743409039
    Bicicleta Spinning Bh Rdx1.1

    Bicicleta Spinning Bh Rdx1.1

    Ahora puede ser tuya por 499,99 euros ( antes 999,99 euros). Cuenta con una pantalla LCD que muestra a tiempo real métricas sobre el ejercicio que realices. Además, indica las calorías, distancia recorrida, RPM, velocidad y el tiempo cronometrado.

    Dispone de 8 niveles diferentes de intensidad que puedes regular manualmente. Aguanta hasta 130kg y sus medidas son 142,5x32x130 cm por lo que el espacio no será un inconveniente.

    Para una mayor comodidad a la hora de realizar ejercicio, el manillar y el sillín se pueden ajustar tanto vertical como horizontalmente para adaptarse a cada usuario. Se recomienda no exponer al sol y limpiar con un paño seco.

    Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados. A pesar de ello, ninguno de los artículos mencionados han sido propuestos ni por las marcas ni por las tiendas, siendo su introducción una decisión única del equipo de editores.

    Fotos | Sprinter y BH

    En Vitónica | Cinco errores que debemos evitar al practicar spinning (y cómo solucionarlos)

    Qué es el Siclo: ¿realmente puedes quemar 600 calorías en una sesión con esta modalidad de spinning?

    $
    0
    0

    Qué es el Siclo: ¿realmente puedes quemar 600 calorías en una sesión con esta modalidad de spinning?

    El spinning se ha ido poniendo de moda a lo largo de estos últimos años, pues es un tipo de deporte excelente para quemar grasa y que resulta entretenido y satisfactorio para muchos de nosotros.

    Actualmente, está de moda una modalidad de spinning que se llama el Siclo, el cual asegura que puedes llegar a quemar hasta 600 calorías en una sesión con esta disciplina. ¿Es realmente cierto esto?

    Qué es el Siclo

    Es una modalidad del spinning que viene de México y que se realiza también sobre una bicicleta y consta de 45 minutos de ejercicio intenso y 5 minutos de estiramientos.

    La gran diferencia entre el spinning convencional es que se utilizan pesas y se realizan ejercicios de fuerza durante la sesión, algunos sin dejar de pedalear y otros bajando de la bicicleta. Es básicamente un entrenamiento funcional sobre la bicicleta con ejercicios con mancuernas al ritmo de la música.

    También se realiza a oscuras con luces de diferentes colores, como en una discoteca, para que las personas que lo realicen se sientan cómodas y motivadas.

    Es un trabajo muy completo

    El Siclo es un trabajo muy completo donde trabajas todo el cuerpo a nivel cardiovascular y a nivel de fuerza. Vas a trabajar las piernas en el pedaleo, la espalda, los brazos y el core.

    Clase Spinning

    Además, esta modalidad de spinning es excelente para fortalecer toda la musculatura de tu cuerpo, cosa que te ayudará en el día de mañana a proteger tus articulaciones y huesos.

    Todo depende de la intensidad

    Es posible que logres quemar esas 600 calorías o más, todo depende de la intensidad que pongas al realizar el ejercicio, la resistencia de la bicicleta, el peso de las mancuernas y muchos factores que no puedes controlar.

    También, la cantidad de calorías que quemes en esa sesión de Siclo dependerá de tu condición física, ya que cada uno quema una cantidad de calorías muy diferente al otro.

    Por lo general, en una sesión de Siclo se suele quemar entre 350 y 600 calorías, un rango muy amplio en el que puedes estar.

    Spinning

    Los beneficios del Siclo

    El Siclo tiene muchos beneficios a nivel de salud física y mental, en primer lugar mejora tu resistencia al ser un ejercicio principalmente cardiovascular. Además, si mantienes una alimentación adecuada, puede ayudarte a perder mucho peso.

    Al ser un ejercicio de origen cardiovascular vas a mejorar el estado de tu sistema vascular, ya que fortalece tu corazón, mejorando así el flujo sanguíneo. Mejora mucho el estado de ánimo gracias a la música, motivación y satisfacción que produce.

    Si te gusta, pruébalo

    Siempre decimos lo mismo cuando hablamos de la importancia de realizar una actividad física. Si no has encontrado ninguna que te apasione puede ser que el spinning y el Siclo sean tu deporte favorito.

    Aquel que te va a dar la motivación suficiente de ir prácticamente todos los días. Además, si quieres bajar de peso, esta modalidad de spinning puede ser perfecta para ti.

    En Vitónica |Mejor pedaleo y más seguridad: 25 zapatillas con calas para pedalear a tope sobre tu bicicleta.

    En Vitónica |En época de lluvias, el cardio mejor en casa: 25 bicicletas de spinning con las que ponerte en forma

    Imágenes |iStock.

    El spining lleva años en nuestras vidas, pero ¿qué trabajamos realmente con esta actividad física?

    $
    0
    0

    El spining lleva años en nuestras vidas, pero ¿qué trabajamos realmente con esta actividad física?

    Si hablamos de spinning, seguramente nos suene mucho, e incluso la gran mayoría de nosotros lo realice o lo haya realizado en alguna ocasión. Pero es raro que nos detengamos a saber para qué sirve realmente y qué genera en nuestro cuerpo su práctica.

    Para conocer un poco mejor esta actividad, nos vamos a detener en algunos puntos que debemos tener en cuenta acerca del spinning. Sobre todo, es necesario conocer de qué se trata la actividad y saber qué es lo que estamos trabajando con ella verdaderamente.

    ¿Qué es el spinning?

    Captura De Pantalla 2022 08 17 103839

    Antes de nada, es necesario que sepamos de qué se trata el spinning. Es una actividad que se realiza con una bicicleta en la que se desarrollan una serie de rutinas y movimientos a diferentes intensidades.

    El spinning se suele realizar por norma general en grupo. Es un deporte indoor, que se realiza con una bicicleta estática anclada al suelo. La bicicleta está provista de diferentes programas de resistencia, para que la pedalada sea más ligera o intensa, dependiendo del nivel que queramos.

    Con esta herramienta, lo que haremos será dar pedaladas a un ritmo determinado, con el objetivo de activar la circulación, aumentar las pulsaciones, y conseguir así, que los músculos de las piernas se mantengan trabajando. Al tratarse de una bicicleta, el tren inferior es quien se lleva el mayor protagonismo durante toda la actividad.

    Se trata de una actividad que se realiza sobre una bicicleta estática. Pedalearemos a un determinado ritmo para mantener el cuerpo en unas pulsaciones concretas y así trabajar el cuerpo

    Pero no solo el tren inferior trabajará con el spinning, si no que el tren superior también lo hará, ya que los brazos juegan un papel importante al agarrarnos a la bici, y sobre todo, al realizar ejercicios en los que despegamos el trasero del asiento, y recae toda la tensión en los brazos y las piernas.

    A la hora de practicar spinning, todos podemos hacerlo, ya que simplemente bastará con adaptar los tiempos y la intensidad de la actividad a las necesidades que tenemos, y a nuestra forma física. Simplemente bastará con saber cuál es nuestro nivel y hasta dónde podemos llegar en cada momento. Aunque, con constancia y dedicación, conseguiremos ir aumentando el tiempo y la intensidad de la actividad.

    La gran mayoría de las personas que deciden practicar spinning lo hacen porque es una actividad que activa el metabolismo y nos ayuda a quemar muchas calorías. Pero además, el spinning tiene una serie de beneficios que nos servirán para estar mucho mejor. Aunque antes de nada, es necesario sanber cómo es la mecaníca de la actividad, y qué desencadena en nuestro cuerpo su práctica.

    Ante todo, es necesario saber que si realizamos correctamente la actividad, y nos colocamos de la postura adecuada, trabajaremos otros grupos musculares como los brazos, los abdominales y otras zonas, como las pantorrillas, la espalda... Para saberlo un poco mejor, nos vamos a detener en las partes que trabajamos de manera concreta.

    Los cuádriceps, los músculos que soportan más al hacer spinning

    Captura De Pantalla 2022 08 17 104455

    El cuádriceps es uno de los músculos que más peso soporta en el spinning. Esto es debido a que es el músculo que extiende y encoge la rodilla. Es el motor de la pedalada, y gracias a él es que se produce. Por eso es uno de los motores de la actividad y el que lleva la batuta en todo momento.

    El cuádriceps se divide en cuatro partes, el vasto interno, el vasto externo, el clural y el resto anterior femoral. Los cuatro músculos se unen en el tendón rotuliano, que tiene un grosor de unos 2cm y se encuentra en la parte frontal de la rodilla.

    Los cuádriceps son grupos musculares formados por 4 músculos y son los encargados de facilitar el movimiento de rodilla

    Estos músculos hacen que sea posible el movimiento de rodillas y es por ello que debemos cuidar la postura al máximo para evitar lesiones y sobrecargas en esta parte del cuerpo.

    Glúteos mayores, o cómo dar potencia a la pedalada

    Captura De Pantalla 2022 08 17 105501

    Otros músculos que intervienen en el spinning son los glúteos mayores. Se trata de uno de los músculos más potentes del cuerpo humano. Es el que nos permite la extensión de la cadera.

    Por norma general, al realizar una pedalada en spinning, se activan los glúteos a la vez que los cuádriceps para poder realizar el movimiento. Si la cadera está flexionada, es decir, si estamos sentados, la tensión se concentra más en la parte del cuádriceps.

    Los glúteos son músculos muy potentes que nos ayudarán a tener una pedalada más fuerte y resistir mucho más

    Si por el contrario elevamos la cadera, y separamos el trasero del asiento, la tensión la trasladaremos a la parte de los glúteos. Notaremos que hacemos mucha más presión y podemos aguantar más y acelerar el ritmo de la pedalada, pues la potencia de estos músculos es mayor.

    Isquitobiales, una buena manera de mejorar la longitud de pedalada

    Captura De Pantalla 2022 08 17 105309

    Otro grupo que se ve involucrado directamente en el spinning son los isquiotibiales. Se encuentran en la parte posterior del muslo. Intervienen de forma indirecta en la pedalada y en la longitud de la misma.

    Por ello es importante que los estiremos antes y después de cada sesión de spinning, ya que de ellos dependerá la extensión de la pedalada. Si no están en perfecto estado, corremos riesgo de que no podamos realizar de manera adecuada la actividad.

    De ellos depende la extensión de la pedalada, y con ello el rendimiento a la hora de prolongar en el tiempo la actividad

    El Tríceps Susal, un desconocido muy importante

    Captura De Pantalla 2022 08 17 110529

    El tríceps sural es otro músculo que se encarga de dar forma a la pantorrilla y es el que nos permite que nos pongamos de puntillas. Este músculo es primordial para propulsarnos en el movimiento hacia arriba de las piernas para andar, correr, y dar pedaladas.

    Está formado por dos partes iguales, pero diferenciadas, se trata de los gemelos, y de otro músculo llamado soleo. Ellos son los encargados del movimiento del tobillo y de toda la estabilización de esta parte de las piernas.

    El tríceps susal es un músculo que nos permite hacer que la pantorilla se vea involucrada y la pedalada sea más profunda y efectiva

    Es esencial su correcto funcionamiento para poder realizar la extensión completa de la pierna, y ayudarnos a aumentar la potencia de la pedalada. No olvidemos que la combinación de todos los músculos citados, da como resultado una pedalada firme y concisa, necesaria para poder realizar el spinning de manera adecuada.

    Otros músculos que se trabajan con el spinning

    Captura De Pantalla 2022 08 17 111629

    Como decíamos al comienzo, las piernas son las que aguantan toda la tensión, pero en segundo plano, el spinning trabaja otros músculos, ya que se trata de una actividad que pone a trabajar a casi todo el cuerpo a la vez con un mismo movimiento.

    Los abdominales son otro grupo muscular que se activa al hacer spinning, ya que el core es un estabilizador potente del cuerpo, y al realizar este ejercicio, no solo vamos a usar las piernas, si no que vamos a tener que mantener el equilibrio y con ello lo conseguiremos mediante la tensión de los músculos del abdomen.

    No olvidemos que el core unifica la parte superior con la inferior, y que por ello es un punto importante a la hora de trabajar ambas partes. Pero también la parte dorsal, y los músculos que componen esta zona, se verán afectados por el movimiento.

    El abdomen y el tren superior se ven afectados por la práctica de spining, ya que soportan parte de la tensión del ejercicio y son un soporte importante a la hora de practicar esta actividad

    Sobre todo, cuando elevamos el trasero y lo despegamos del asiento, parte de la tensión se traslada a la parte superior. Incluso, existen movimientos de ascenso y descenso del pecho sobre el manillar, que nos permitirán activar aún más los músculos de esta parte del cuerpo.

    Por todo ello, el spinning constituye una actividad muy completa a la hora de trabajar y tonificar todos los músculos del cuerpo. Es cierto que la tensión se centra en las piernas, pero podemos realizar posturas y movimientos para incidir en otras partes.

    Junto a esto, no olvidemos, que el spinning es una actividad aeróbica completa, que nos ayudará a activar el metabolismo, y conseguir una mayor quema de calorías, aumentando la resistencia y la capacidad pulmonar.

    Imágenes | Pexels

    En Vitónica | Spinning: cómo animar una sesión sin jugarnos la salud

    En Vitónica | Qué es el Siclo: ¿realmente puedes quemar 600 calorías en una sesión con esta modalidad de spinning?

    Decathlon rebaja (casi) un 60% la bicicleta indoor ideal para iniciarte en el spinning sin salir de casa

    $
    0
    0

    Decathlon rebaja (casi) un 60% la bicicleta indoor ideal para iniciarte en el spinning sin salir de casa

    No todos cuentan con el tiempo y dinero suficiente para poder ir al gimnasio, practicar algún deporte o salir a caminar al aire libre ya que el trabajo suele ocupar la mayor parte del día. Una buena alternativa es crear un pequeño espacio en nuestro hogar para entrenar y hay algunos elementos como el que te vamos a mostrar que son imprescindibles.

    Se trata de la bicicleta de ciclo indoor Volava SmartBike que está concebida para un uso medio de 5-6 horas semanales.

    Bicicleta Ciclo Indoor Volava SmartBike CONECTADA

    Bicicleta Ciclo Indoor Volava Smartbike Conectada

    Ahora puedes conseguirla en Decathlon a un precio de 299 euros 699 euros. Tanto el asiento, el manillar, nivel de resistencia, la altura y la cinta son totalmente ajustables y cuenta con pedales con soporta tacos tipo SPD y calapies con puntera larga. La transmisión por correa que garantiza un movimiento continuo y silencioso acompañado de un sistema de freno magnético con parada de emergencia. 

    El manillar cuenta con un soporte para tablet donde puedes conectar mediante bluetooth la app y seguir entrenamientos además de ver otros valores como tiempo, distancia, resistencia, cadencia o calorías entre otros. Aguanta hasta 110 kg de peso y como extra incorpora ruedas de desplazamiento, botellero y soporte de pesas.

    Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados y pueden reportar un beneficio.

    Imágenes | Decathlon

    En Vitónica | Spinning: cómo animar una sesión sin jugarnos la salud


    Viewing all 45 articles
    Browse latest View live