Quantcast
Channel: Spinning. Consejos e información spinning - Vitónica
Viewing all 45 articles
Browse latest View live

Spinning virtual con My Ride de Tomahawk

$
0
0

My ride
El spinning ha cobrado gran importancia entre las actividades dirigidas, ya que ofrece un trabajo cardiovascular de intensidad variable y al mismo tiempo, fortalece los músculos sin necesidad de aburrirse.

Sobre todo en invierno, esta actividad resulta elegida frente al ciclismo al aire libre. No obstante, si te encuentras con ganas de estar en casa los días de frío, llego una nueva propuesta para realizar spinning en tu hogar, se trata de un software llamado My Ride de Tomahawk.

El software se aplica a través de una consola integrada al manillar de la bicicleta e incluye un DVD con 54 combinaciones de ejercicios diferentes de 30 minutos de duración. Ésto permite escoger la clase a realizar sin salir de casa y en cualquier momento del día.

Además, el programa cuenta con variados estilos musicales y coreografías que te motivarán a ejercitarte frente a la pantalla, a cual muestra la postura correcta, y la técnica adecuada del ejercicio e incluso, podrás conocer la duración y la intensidad del esfuerzo físico que estas realizando.

Un extra del software es el entrenador personal vitual que te ofrece sin limitaciones de horarios y sin salir de tu casa.

A diferencia de las bicicletas que incluyen software de ciclismo, éste, virtualiza una clase de spinning para que no dejes de ejercitarte cuando tienes deseos de estar en casa.

La única desventaja es las pocas posibilidades de compra por un amplio público, ya que su precio no es menor, cuesta 999 euros y ya está disponible en tiendas que comercializan este tipo de productos.

Si bien es una gran alternativa que a todos nos gustaría probar, su acceso es limitado a un pequeño público que cuente con las facilidades económicas para adquirirlo.

Ya obtendremos opciones similares más accesibles, pero por el momento, sólo deberíamos memorizar los ejercicios y coreografías realizadas en el gimnasio para luego reproducirlas en la bicicleta estática de nuestra casa.

Vía | Telva
En Vitónica | Ejercicio virtual con Expresso Fitness
En Vitónica | Consejos para hacer spinning
En Vitónica | Spinning y forma física


Errores más habituales al hacer spinning

$
0
0

spinning.jpg

Todos conocemos los beneficios del ciclo indoor o spinning, y es que es una actividad muy recomendada si lo que queremos es mejorar la salud de nuestro cuerpo, acelerar la circulación sanguínea y conseguir un buen estado general del organismo, ya que nos ayuda a mejorar la salud cardiaca, además de ser una buena forma de realizar ejercicio aeróbico y quemar calorías. Pero a la hora de practicar spinning solemos realizar muchos errores que debemos tener en cuenta y corregir.

Es fundamental que mantengamos una postura correcta, ya que no solamente sirve con subirnos a una bicicleta y pedalear, sino que es necesario hacerlo de forma correcta para evitar lesiones y molestias derivadas de una mala ejecución de la rutina. Por este motivo vamos a ver algunos de los errores más habituales.



  • A la hora de practicar ciclo indoor normalmente tendemos a mantener el abdomen relajado, un claro error, ya que esta parte es un punto de fuerza del organismo que nos ayudará a mantener mayor ritmo a la hora de pedalear, pues si lo usamos adecuadamente concentraremos toda la fuerza en esta zona y nos servirá para aguantar más. En vez de mantener relajado todo el abdomen lo que debemos hacer es contraer el transverso.
  • Otro fallo habitual es botar demasiado cuando nos levantamos del asiento para pedalear de pie. En esta postura rendemos a botar demasiado, algo que nos hace no concentrar la fuerza en la zona de las piernas, sino que entran en juego otras partes como las caderas y las rodillas que pueden verse afectadas por este movimiento reiterado. Es necesario que al elevarnos de la bici estabilicemos la cadera y no botemos, sino que sean las piernas las que aguanten todo el tirón y sean las que trabajen.
  • Separar las rodillas a la hora de pedalear es un fallo que muchos cometemos habitualmente en el spinning, es por ello que debemos prestar especial atención a este fallo, ya que puede resultar una postura muy cómoda para muchos, pero en el fondo no lo es, ya que podemos hacernos mucho daño en la zona de las caderas. Es importante que juntemos las piernas lo máximo que podamos de manera que se queden alineadas con el eje del cuerpo.
  • Una postura que solemos adoptar es la de mantener los brazos estirados y la cabeza hundida. Esta pose es una de las más peligrosas, ya que hace que carguemos en exceso toda la zona del trapecio y la espalda. Es necesario que aliviemos tensiones, y para ello debemos mantener la cabeza elevada y los hombros y brazos relajados para no concentrar las tensiones en esta zona, sino en las piernas. Los hombros también deben estar estabilizados, ya que es la única manera de evitar el excesivo balanceo que se produce cuando nos ponemos de pie para realizar un sprint.
  • A la hora de practicar spinning no debemos olvidar ajustar a la perfección la bicicleta, ya que normalmente cuando no lo hacemos y nos encontramos incómodos, solemos balancear demasiado la cadera y hacernos daño. Es importante que pongamos remedio a esto cuanto antes para evitar males mayores.

  • Vía | Sportlife
    Imagen | La caja de los truenos


    En Vitonica | ¿Es el spinning una de las mejores formas de perder peso?
    En Vitonica | Spinning VS. Ciclismo: ¿qué tiene más beneficios?
    En Vitonica | Consejos para hacer spinning

El spinning y las diversas técnicas de pedaleo

$
0
0

Quien haya experimentado una buena clase de spinning sabrá que no sólo consiste en pedalear sentado. Hay varias técnicas de pedaleo en spinning, normalmente se suelen ir alternando en una clase y al mismo tiempo se meten otro tipo de ejercicios, que es lo que hace del spinning un deporte divertido y motivante.

La posición básica no es más que agarrar el manillar y pedalear con una frecuencia entre 90-120 revoluciones por minuto. Esta técnica es la más adecuada para empezar en el calentamiento, hacer pequeños descansos entre series más intensas o para acabar. Al mantener una cadencia media-alta con poca resistencia se favorece el trabajo cardiovascular.

Si adoptamos la posición montaña sentado, la intensidad es mayor y estamos haciendo un trabajo mayor de tonificación muscular. Aqui ya podemos jugar con levantarnos y aguantar la posición de pedaleo o hacer intervales de pie y sentado.

La técnica del running es la más temida por los asiduos del spinning, se adopta una posición de pie pero fijando la cadera, de manera que sólamente intervienen la piernas. Es el ejercicio que hace que las piernas ardan y luego necesitemos un poco de descanso.

Cada cual utilizará una nomenclatura diferente y meterá más o menos variantes, pero estas son las técnicas básicas de pedaleo en spinning. Si queremos más un trabajo cardiovascular optaremos por técnicas de media intensidad y alta frecuencia, y si lo que pretendemos es tonificar o trabajar la potencia, se utilizarán las técnicas que conllevan menos frecuencia pero más intensidad.

No obstante en las clases colectivas se suelen hacer trabajos interválicos, predominando los períodos aeróbicos pero metiendo canciones o partes de canciones a un ritmo más fuerte, es lo que más calorías quema y lo que más juego da a la hora de adaptarse a una clase, cada uno a su ritmo pero subiendo y bajando en los periodos.

En Vitónica | Errores más habituales al hacer spinning
En Vitónica | Consejos para hacer spinning
Video | fundaciondelcorazon

Puntos claves a considerar cuando hacemos spinning

$
0
0


El spinning es sin duda, una de las actividades del momento, elegida por muchos debido a sus efectos en el organismo que nos pemiten tonificar, ganar resistencia y quemar muchas calorías. Sin embargo, además de subirnos y pedalear, para optimizar el entrenamiento en una clase de spinning, debemos tener en cuenta otros aspectos.

En el siguiente video se muestras algunos puntos claves a considerar cuando hacemos spinning, con la finalidad de prevenir lesiones y optimizar el movimiento. Entre estos aspectos claves se encuentran la postura corporal, la resistencia, la altura del sillín y el manillar, así como también, la ropa deportiva que utilizamos para pedalear.

Respecto al sillín, éste debe situarse a la altura de la cadera y el manillar, debe encontrarse casi igual o a igual nivel que este, porque si el manillar si encuentra muy alto o muy bajo con respecto al sillín, condiciona nuestra postura y sobrecarga zonas corporales que después sufrirán molestias.

Además, al pedalear parados debemos ajustar la resistencia de pedaleo y tener muy en cuenta que no debemos inclinarnos hacia adelante, pues esto puede dañar nuestras rodillas, sobre todo, si no añadimos resistencia.

La ropa que utilizamos al realizar spinning también es importante, pues para prevenir lesiones y accidentes, siempre es conveniente usar ropa poco suelta que pueda engancharse mientras pedaleamos.

Son pequeños detalles a los que pocas veces prestamos atención, pero pueden resultar de gran relevancia si queremos prevenir durante el entrenamiento y optimizar los resultados que obtenemos con el mismo.

Vía | Portal Fitness
Video | YouTube
En Vitónica | Errores más habituales al hacer spinning
En VItónica | ¿Cómo poner el sillín de la bici a la altura adecuada?
En VItónica | Consejos para hacer spinning

Spinning: pros y contras

$
0
0

Bicicleta-Pedal-zapatillaEl Spinning o Ciclo Indoor ha sufrido una crecida espectacular de participantes en los últimos años: la promesa de la pérdida de peso bastante rápida y de la tonificación del tren inferior ha hecho que mucha gente ajena a los gimnasios no se pierda ni una sola clase. Como todas las actividades deportivas, tiene sus pros y sus contras, y sigue creciendo en adeptos de forma rápida y constante.

El spinning es una actividad colectiva y dirigida por un monitor que se realiza sobre bicicletas estáticas especialmente diseñadas para este propósito siguiendo el ritmo de la música. En esta clase se puede trabajar, según el tipo de sesión que se realice, tanto la resistencia cardiovascular como el trabajo interválico o un entrenamiento de velocidad.

¿Por qué gusta tanto el spinning? Seguramente porque es una clase en grupo que se hace muy amena, en la que se suda mucho y la sensación de trabajo es muy alta. Además es totalmente personalizable, porque cada uno regula su resistencia, y en el caso de que te equivoques no es tan evidente como en otras clases como el aerobic o el step.

La bicicleta de spinning


A lo mejor parece una obviedad, pero es importante señalar que no se puede realizar una clase de spinning en una bicicleta estática normal. La principal diferencia entre una bicicleta estática al uso y una bici diseñada para hacer spinning es que esta última posee un disco de inercia que hace que, aunque dejemos de pedalear, la rueda de inercia siga moviéndose. Esto es algo que no ocurre en las bicis tradicionales, donde si no pedaleas la rueda no se mueve.

¿Por qué es importante la rueda de inercia? Porque acumula la energía cinética del pedaleo y hace que realicemos un movimiento más natural. De este modo, cuando nos ponemos de pie encima de la bici no se nos queda clavada la rodilla al realizar el empuje.

Durante la clase podemos modular la resistencia del pedaleo en nuestra bicicleta para realizar un ejercicio más o menos exigente. La resistencia en un principio se regulaba con un sistema de zapata, aunque últimamente ha evolucionado mucho y la mayoría de los modelos actuales cuentas con resistencia magnética.

Factores importantes en una clase de spinning


En una clase de spinning hay dos cosas importantes: la resistencia de la bicicleta y la cadencia del pedaleo. La resistencia se regula de modo personal: aunque el instructor dé indicaciones, es responsabilidad del alumno subirla más o menos, dependiendo de su capacidad de seguir la clase. La cadencia del pedaleo va marcado por la música de la sesión, previamente elegida por el monitor.

Las clases de spinning pueden enfocarse a distintos objetivos, y es aquí donde juega un papel crucial el instructor: es necesario que el monitor prepare la clase adecuadamente antes de realizarla, y adecúe tanto la música como la cadencia del pedaleo al objetivo que se quiere conseguir. He visto muchos instructores que se limitan a poner canción tras canción de un disco que sacan de la mochila, y eso NO es spinning.

Los objetivos de la clase de spinning deberían variar en función de los microciclos, mesociclos y macrociclos de entrenamiento. Esto quiere decir que se debería hacer una planificación anual de las clases para poder trabajar todas las capacidades físicas básicas, pero asumimos que es difícil de llevar a cabo en una clase colectiva de un gimnasio.

Nuestra primera clase de spinning


¿Qué necesitamos para realizar una clase de spinning? Ropa cómoda, botella de agua, toalla y muchas ganas. De entrada debemos tener una base buena de resistencia cardiovascular porque es una clase exigente, pero es algo que podemos mejorar poco a poco a lo largo de las clases.

Si es la primera sesión a la que entramos, debemos tener claro que es muy probable que no podamos seguir el ritmo de la clase. Recuerdo mi primera clase: después de tardar meses en decidirme a entrar fue un fracaso absoluto, a mitad de la sesión no podía ni moverme. Esto no debe desanimarnos, ya que mejoraremos bastante rápido.

Es muy importante que, antes de nada, nos coloquemos correctamente en la bicicleta para maximizar nuestro esfuerzo y evitar lesiones: regular correctamente la altura del sillín y del manillar y la distancia entre ellos es de suma importancia para nuestro rendimiento, y es algo que el instructor debe avisar siempre antes de empezar una clase.

Pero, como siempre, el spinning tiene sus pros y sus contras, y vamos a pasar a analizarlos. Antes de nada, deciros que esta vez os hablo de mi experiencia desde los dos lados: he sido durante mucho tiempo practicante de spinning, y también soy instructora titulada. Tened en cuenta, como han dicho en comentarios en otros posts, que la experiencia llevando una clase es muy diferente a la que se tiene cuando se va como alumno: aquí intentaremos ver las dos partes.

Ventajas del spinning

  • Es una clase colectiva en la que la sensación de grupo y de comunidad es muy grande, al realizar todos el mismo ejercicio al mismo ritmo.
  • Los monitores, por norma general, se implican mucho en las clases: animan, bailan, gritan y se lo pasan bien. Esto suele ser contagioso, creando un ambiente muy bueno.
  • Quemas calorías y fortaleces el tren inferior: la tonificación de piernas y glúteos es evidente en pocas semanas.
  • La música, muy cañera, favorece el buen ambiente de la clase.
  • El trabajo es personalizado: tú marcas la resistencia a la que trabajas dependiendo de tu capacidad.
  • Cualquier persona con una capacidad cardiovascular aceptable puede practicar spinning: no es necesaria una excesiva coordinación, sino que podemos seguir la pedalada del monitor, que nos marcará el ritmo de la sesión.

Inconvenientes del spinning

  • Una mala posición en la bicicleta puede suponer una lesión: el instructor debe estar muy atento a la colocación de los alumnos antes y durante la clase.
  • Peligro de lesión en las rodillas: en una clase de spinning pasamos 45 minutos realizando el mismo movimiento de pedaleo sin parar una y otra vez, por lo que las rodillas pueden llegar a resentirse si no distribuimos bien el peso de nuestro cuerpo activando los abdominales.
  • El trabajo es personalizado: esto se puede convertir en un inconveniente en el caso de que vayamos “de paseo” con la bici.
  • El monitor debe tener muy claro qué es lo que quiere trabajar en cada sesión, dentro de las normas de seguridad: la formación del instructor es la clave en la clase de spinning. Un monitor que realiza movimientos peligrosos (por ejemplo, cambios muy bruscos de cadencia) es una lesión en potencia.

Personalmente, me encanta el spinning: es una clase divertida, amena, y en la que se trabaja bien. Tened en cuenta que es necesario complementarla con un trabajo de sala, haciendo hincapié en el tren superior, o con otras actividades colectivas como Body Pump o Body Combat donde trabajemos todo el cuerpo.

Y vosotros, ¿qué opináis del spinnning?

En Vitónica | Puntos clave a considerar cuando hacemos spinning

Spinning: ¿compro un pulsómetro o unas calas?

$
0
0

Pulsómetro-Polar-FT4Seguro que en alguna de vuestras clases de spinning os habéis encontrado con el típico compañero que parece que viene directamente del Tour de Francia: lleva un maillot a la última moda, zapatillas especiales, bebida isotónica, mitones (a juego con el maillot, claro), cinta en el pelo y, si me apuras, GPS. Pero, ¿qué es indispensable en una clase de spinning?

Cuando doy una clase hay una sola cosa que exijo que todo el mundo lleve: la botella de agua para hidratarse. A partir de aquí todo son accesorios de los que, en mayor o menor medida podemos prescindir. Pero, a la hora de hacer una compra, ¿qué es preferible: un pulsómetro o unas calas?

Personalmente, lo tengo clarísimo: el pulsómetro me parece casi imprescindible. No hace falta que sea de última generación: con que mida frecuencia cardíaca, a poder ser tanto en latidos por minuto como en porcentaje respecto a nuestra frecuencia cardíaca máxima, vamos sobrados. Es interesante que esté codificado (que posea su propia frecuencia) para que no se crucen nuestros datos con los de los compañeros.

Los sensores van en una banda que se coloca bajo el pecho, y que es recomendable que sea de tela y transpirable: mi primer pulsómetro tenía parte de plástico y era bastante incómodo. La información de nuestra frecuencia cardíaca queda reflejada en el dispositivo de la muñeca.

Controlar nuestras pulsaciones durante la clase de spinning es muy importante, tanto por nuestra propia seguridad, como para poder maximizar los resultados de los entrenamientos. Además, hay instructores que pueden indicarnos la intensidad del ejercicio a través de porcentajes, por lo que el uso del pulsómetro se hace prácticamente indispensable.

Las calas son una parte del calzado especial para bicicletas que permite que las zapatillas se “acoplen” a los pedales y no se muevan. Nos sirven para imprimir más fuerza al movimiento del pedaleo, y también a sentirnos más seguros cuando realizamos entrenamiento de velocidad.

¿Se nota el efecto de llevar calas en las zapatillas? Personalmente, yo sí que lo noto: el pie descansa sobre el pedal a la altura correcta (las calas hay que regularlas al inicio para colocar el pie en la posición idónea) y esto nos puede llevar a evitar posibles lesiones.

Y vosotros, ¿qué habéis comprado primero: el pulsómetro o las calas?

Imagen | Polar
En Vitónica | Spinning: pros y contras

Cinco beneficios del spinning

$
0
0

SpinningLas clases colectivas de los gimnasios son un mundo aparte: amadas hasta el extremo por unos, menospreciadas por otros… Pero no podemos negar que siempre dan mucho que hablar. Para los indecisos que no sepáis qué actividad os vendrá mejor, vamos a hacer un repaso a los cinco principales beneficios de las disciplinas más extendidas: hoy comenzamos con el spinning.

Ya hemos hablado en anteriores ocasiones sobre los pros y los contras del spinning, pero ahora nos centraremos en los beneficios que la práctica del spinning puede producir a corto, medio y largo plazo en nuestro organismo. ¿Es el spinning la actividad más adecuada para ti?

A nivel muscular, la práctica del spinning nos permite fortalecer y tonificar nuestro tren inferior. Las sesiones, generalmente de 45 minutos de duración, se centran en el trabajo de piernas y glúteos, consiguiendo unos músculos más fuertes y eficientes.

Las sesiones de spinning combinan entrenamiento aeróbico y anaeróbico gracias a los cambios de ritmo, lo cual es beneficioso para nuestro corazón. El músculo más importante de nuestro cuerpo necesita ser entrenado: con el spinning lo fortalecemos y conseguimos un bombeo más eficaz.

¿Es lo más recomendable para quemar grasas? Desde mi punto de vista hay otro tipo de entrenamiento más efectivo para la quema de grasa, como realizar cardio a un ritmo moderado (en este artículo hablamos de nuestra zona quemagrasas) o HIIT (entrenamiento interválico). Pero quemar, quema y reduce volumen.

Si se realiza de forma adecuada, cuidando sobre todo la postura sobre la bici, se trabaja muy intensamente el core (la zona abdominal). En los intervalos de velocidad es necesario activar el transverso y contraer los abdominales para mantener la posición sobre el sillín y no rebotar.

El spinning es un muy buen remedio anti-stress: aparte de la producción de endorfinas que conseguimos a través del ejercicio, favorece la concentración. Te hace centrarte en los bpm de la música para acompasar la pedalada y olvidarte de todo lo que hay fuera.

Como veis los beneficios del spinning son muchos y variados, así que os animo a probarlo si aún no lo habéis hecho.

¿Cuál es el beneficio que más destacaríais vosotros?

En Vitónica | Spinning: pros y contras

Spinning a fondo. Cómo mejorar el rendimiento

$
0
0

Spinning a fondo, como mejorar el rendimiento
El spinning o ciclo indoor es una de las actividades más realizadas por todos nosotros ya que es muy completa y tiene un componente lúdico importante. Además, es un complemento ideal para ciclistas y triatletas porque imita perfectamente el movimiento de la bicicleta al aire libre.

Muchos de vosotros, no os fijáis como pedaleáis encima de la bicicleta ni tampoco que músculos estáis trabajando durante la sesión. Si prestáis atención a este artículo, podréis mejorar el rendimiento en el spinning, haciendo unas clases mucho más completas y adaptando vuestro cuerpo para un entrenamiento más eficaz.

La implicación del cuádriceps en la pedalada

Los cuádriceps se encuentran en la parte anterior del muslo. Son los principales músculos utilizados en la pedalada. Actúan en la fase descendente y hacen que podamos empujar el pedal hacia abajo y extender la pierna.

Tener cuidado con:

  • La altura del sillín. Un asiento adelantado y muy bajo hará que tengamos las piernas muy flexionadas y a la larga que se sobrecargue esta musculatura, pudiendo provocar una lesión en la rodilla.

  • No llevar calapies. Al no tener bien fijado el pie, no podremos hacer suficiente fuerza en la fase ascendente y deberemos realizar toda la fuerza con el cuádriceps, pudiéndolo fatigar.

Consejos:
  • Colocar el asiento en la posición correcta. La pierna tiene que quedar casi estirada en la parte más baja con el pie en posición horizontal.

  • Utilizar siempre calapies o pedales automáticos, ya que podréis controlar mejor vuestra fuerza. Por ejemplo, si veis que tenéis muy cargados los cuádriceps, podréis realizar más fuerza en la fase ascendente y así los descargaréis y trabajaréis más con los isquiotibiales, psoas-ilíaco y recto anterior.

  • Trabajar en el gimnasio o en casa el vasto interno. Es un músculo del cuádriceps que apenas se trabaja con esta actividad. Si lo descuidamos, podemos sufrir lesiones en la articulación de la rodilla.

Cómo trabajar los isquiotibiales en la pedalada

Se sitúan en la parte posterior del muslo. Trabajan en las dos fases de la pedalada, aunque de forma mucho más activa en la ascendente. Son ayudados por el psoas-ilíaco, el recto anterior y al tibial anterior para completar la fase ascendente.

Tener cuidado con:


  • Tener esta musculatura rígida y poco flexible. Esto hará que puedan contracturarse con facilidad y no dejaros realizar una cadencia rápida en los sprints o llanos rápidos.

  • No estirar el psoas-ilíaco. Un error que suelen cometer los instructores de spinning es no estirar al finalizar la sesión este músculo. Si veis que no está en la rutina del profesor, cuando acabéis la sesión ir a estirarlo. Os evitaréis más de una lesión en la zona baja de la espalda.

Consejo: dedicarle más tiempo al estiramiento isquiotibial y del posas-ilíaco.

Unos abdominales y espalda fuertes, son importantes para la bicicleta


spinning a fondo
La propia posición que se adopta en la bicicleta, nos hace mantener la espalda en tensión y los abdominales contraídos. Además, cuando nos ponemos de pie o el profesor nos hace bloquear el tronco equilibrándonos sobre la bicicleta, realizamos un fuerte trabajo de estabilización y fuerza isométrica abdominal.

Tener cuidado con: asegurarse que tenéis la distancia correcta entre sillín y manillar. Sino es así, y hay demasiada distancia entre ambos, vuestra espalda soportará una excesiva carga y podréis sufrir lesiones en la parte baja.

Consejo: para minimizar los riesgos de lesión, debemos realizar un trabajo de tonificación específico para abdominales y lumbares. Cuando estén bien trabajadas, podréis realizar mejor los ejercicios y mejoraréis la estabilización pélvica, lo que hará que las piernas puedan hacer una mayor fuerza sobre el pedal.

La importancia de un glúteo mayor tonificado

Trabaja en la zona descendente permitiendo la extensión de la cadera. Tener esta musculatura más tonificada ayuda al cuádriceps a generar una mayor fuerza para extender la rodilla. Cuanto más tiempo pasemos de pie encima de la bicicleta, nuestros glúteos trabajarán más y ayudarán a que podamos ejercer una mayor potencia sobre los pedales. Además, si endurecemos la resistencia lo trabajaremos por partida doble y acabaremos luciendo unos glúteos bien fuertes y tonificados.

Cuándo trabaja el tríceps sural en la pedalada

Es la musculatura de la pantorrilla. Está formado por los músculos gastrocnemios (gemelos) y el sóleo. Trabajan en los puntos muertos de la pedalada, sobretodo en la parte más baja del ciclo. Para trabajarlos, hay un truco: debéis hacer como si intentarais tocar el suelo con el pedal.

La extremidad superior también trabaja

Aunque creáis que no la trabajáis, estáis equivocados. Cuando el profesor os hace ir al sprint y os pide que aumentéis la resistencia para subir una montaña, vosotros empezáis a tirar el cuerpo y el peso hacia delante y tiráis y os agarráis con fuerza del manillar para aumentar la aceleración y la potencia. Eso hace que realicéis un ejercicio isométrico, trabajando sobretodo brazos, pectoral y hombro. No es de extrañar que algunos que empecéis con este deporte, podáis sentir dolor muscular en hombro o brazos, después de una exigente clase de spinning.

Espero que esto os ayude a mejorar vuestro rendimiento en este tipo de actividad. Mucha suerte y a la bici.

En Vitónica | Consejos para hacer spinning
En Vitónica | Cinco beneficios del spinning
Imagen | ilovegrigento.it


Body Pump vs Spinning. ¿Qué ejercicio quema más grasa?

$
0
0

Body Pump vs Spinning.¿qué ejercicio quema más grasa?
Éstas son dos de las preguntas que más recibo de los asiduos al gimnasio y de las clases colectivas: ¿qué ejercicio es mejor para quemar grasa, spinning o body pump? y ¿cuántas calorías quemamos en una clase?.

A continuación, voy a intentar resolver estas dudas e intentar dar un ganador, aunque es complicado porque son disciplinas muy diferentes.

En spinning se queman más calorías que en body pump

Un estudio publicado en Journal of Strength and Conditioning Research nos explica en dos ensayos las calorías que se queman con una clase de Body Pump de 50 minutos. Los sujetos, en el primer ensayo, quemaron un promedio de 265 calorías durante un entrenamiento de 50 minutos. Los hombres quemaron más calorías(315) en comparación con las mujeres(214).

En el segundo ensayo, organizado por el Grupo Les Mills, la clase duró 57 minutos y el grupo de atletas quemaron un promedio de 411 calorías. Diferenciando entre las 483 calorías por parte de los hombres y las 339 por parte de las mujeres. Si nos atenemos a los resultados de ambos estudios, las mujeres pueden esperar quemar entre cinco y seis calorías por minuto durante una clase típica de Body Pump. En cambio, los hombres pueden quemar entre seis y ocho calorías por minuto.

Ahora que conocemos las calorías que se queman en una clase de Body Pump, vamos a compararlas con otra publicación de esta misma revista en la que estudiaba las calorías que se consumían en una clase de Spinning.

En la sesión de ciclismo, hombres y mujeres quemaron un promedio de 623 calorías. Si diferenciamos entre sexos vemos como los hombres quemaron una media de 706 y las mujeres 540.

Por lo tanto, está claro que en la clase de spinning se queman más calorías que en body pump.

En spinning se quema más grasa que en body pump

El body pump fue diseñado para tonificar toda la musculatura, aumentar la tasa metabólica y así poder quemar más grasa. Pero, ¿es suficiente este aumento de la tasa metabólica como para superar al trabajo por intervalos de una clase de spinning?

En Body pump, el aumento de la tasa metabólica es superior a la producida por el spinning pero no es suficiente como para quemar más grasa. Este tipo de ejercicio, utiliza clases con pesos livianos y muchas repeticiones. Esto provoca que el desgarro de las microfibrillas musculares sea menor y al haber menos tejido que reparar, no se necesite tanta energía para dicho proceso y no se consuman tantas calorías en las horas posteriores al ejercicio.

Además, gracias al trabajo interválico del spinning, se alcanzan niveles altos de ácido láctico lo que hace que la tasa metabólica aumente y pueda equipararse a una clase de body pump.

Por lo tanto, conociendo los estudios sobre la quema de calorías,el tipo de trabajo realizado y la tasa metabólica, podría atreverme a decir que se quema más grasa en una clase de spinning que en una de body pump.

En Vitónica | Spinning a fondo, cómo mejorar el rendimiento
Imagen | ilovegrigento.it

Spinning: cómo animar una sesión sin jugarnos la salud

$
0
0

Bici-estáticaPocas actividades dirigidas nos limitan tanto en los movimientos a realizar como el spinning. Paso uno: súbete a la bici. Paso dos: da pedales. Fin de la historia. Y sin embargo, tenemos que animar las sesiones y hacer cada una de ellas diferente de las demás.

¿Y cómo lo hacemos? Os dejo algunas ideas que pueden interesaros para hacer más animada y divertida una clase de spinning sin caer en movimientos peligrosos para nuestro cuerpo.

Por supuesto, lo de los dos pasos es una exageración: todos sabemos que en el spinning entran en juego muchos más factores como la técnica de pedaleo, la activación abdominal… Pero básicamente sigue consistiendo en, más despacio o más deprisa, dar pedales.

Atrás quedaron ya los tiempos en los que veíamos a diario movimientos como el jumping (ponernos de pie y sentarnos en intervalos muy cortos) u otros más lesivos como los bloqueos de cadera o las antiguas flexiones sobre el manillar.

El spinning es lo que es: entrenamiento de resistencia cardiovascular y muscular. Si queremos hacer flexiones o trabajar el tren superior, nos irá mucho mejor hacerlo en la sala de fitness.

Es tarea del instructor planificar correctamente la sesión para alcanzar un resultado concreto, dar toda la información necesaria a los alumnos a lo largo de la misma para que se mantengan en el rango de intensidad correcto y, además, animar la clase.

La forma número uno de animar una sesión es a través de la música. El instructor debe tener en cuenta los gustos de la clase, pero sin perder su propia identidad, ya que va a ser una de las maneras de distinguirse de los demás. Incluir temas divertidos e identificables en la sesión, que inviten a los alumnos a participar activamente, es siempre un aliciente.

¿Y qué os parece una sesión en directo? Si tenéis algún conocido al que le guste mezclar música siempre podéis invitarle a pinchar en directo una sesión. Claro está que previamente deberéis acordar los BPM que necesitéis usar en cada momento, pero puede ser una experiencia diferente y enriquecedora para todos.

También podemos realizar “pequeños viajes” sobre la bicicleta. Invitar a los alumnos a imaginar cómo es el paisaje que van atravesando con su bici puede ser divertido. Además, en un arranque de originalidad, podemos incluir efectos especiales: conozco a alguno que en medio de una clase ha dicho “de repente se pone a llover” y se ha bajado de la bici armado con un spray para mojar a los presentes.

Proyectar imágenes durante la sesión también entra dentro de esta categoría. Las podemos utilizar mientras vamos narrando por dónde va discurriendo nuestra salida con la bici. Tan fácil como preparar una presentación de PowerPoint y proyectarla en la pared principal de la clase.

Dividir la clase en grupos para que vayan realizando movimientos diferentes puede ser muy divertido. Mientras un grupo permanece sentado, el otro puede ir de pie en la bici, y viceversa. Esto exige un muy buen conocimiento de la sesión por parte del instructor, que debe realizarla de forma simétrica para que todos realicen el mismo trabajo.

Como veis, hay muchas formas diferentes de animar una clase de spinning y que no implican movimientos de riesgo. ¿Habéis realizado alguna sesión “especial” de la que guardéis un buen recuerdo?

En Vitónica | Cinco beneficios del spinning

Spinning: manteniendo una postura correcta

$
0
0

SpinningSi hay una clase en la que es de vital importancia mantener una postura corporal correcta, esa es el spinning. Nuestra postura sobre la bicicleta va a determinar la eficiencia de nuestro pedaleo y la seguridad del mismo.

Mantener la postura correcta sobre la bici durante 45 minutos no es una tarea fácil: cuando el cansancio hace mella tendemos a relajarnos. Os dejamos unas pautas que debéis recordar durante vuestras clases.

Una de las tareas más importantes del instructor de spinning es asegurarse de que todos sus alumnos llevan una postura correcta sobre la bicicleta durante toda la sesión. Para esto es necesario dar indicaciones y recordar conceptos a lo largo de toda la clase.

Lo primero que tenemos que tener en cuenta es que el spinning o ciclo indoor trata de reflejar el ciclismo tradicional, pero dentro de un aula. Basándonos en esto, la postura que debemos mantener sobre la bicicleta de spinning debe ser lo más parecida posible a la que llevaríamos en una bici tradicional.

Partimos de la base de que hemos regulado correctamente la altura del sillín y del manillar, y la distancia entre ambos. De esta manera lograremos un pedaleo más efectivo y sin riesgo de lesiones.

Cuidando la espalda en la sesión de spinning


La espalda debe mantener sus curvas naturales: un problema que tenemos sobre todo las chicas es que tendemos a ir demasiado estiradas, sacando el trasero hacia fuera y acentuando la curvatura lumbar al colocarnos de pie sobre la bici. Para solucionar esto debemos activar la zona abdominal, que ejercerá como sostén de nuestro cuerpo.

En ocasiones podemos notar dolor en nuestra zona dorsal tras una sesión de spinning. Generalmente esto se debe a que encogemos los hombros y escondemos la cabeza entre ellos, generando así una tensión innecesaria en espalda, hombros y cuello.

La postura correcta debe pasar por una cintura escapular estabilizada (hombros atrás y abajo, y alineados), cervicales largas siguiendo el dibujo de nuestra columna, y cabeza mirando al frente.

El trabajo de la zona abdominal durante la sesión


El peso de nuestro cuerpo no debe ir nunca sobre el manillar: este error es común entre las personas con un tono abdominal pobre. Nuestro peso debe encontrarse siempre repartido en la zona media del cuerpo, de modo que el apoyo sobre el manillar sea simplemente una ayuda.

Cuando estamos sentados, nuestra cadera no debe oscilar sobre el sillín: cuando esto ocurre suele deberse a varias razones. Puede que nuestro sillín se encuentra demasiado alto, por lo que debemos regularlo de nuevo, o puede que no llevemos la suficiente carga para la cadencia a la que debemos rodar, así que tendremos que subirla.

Un oscilamiento excesivo de nuestra cadera también puede deberse a un escaso tono abdominal y lumbar. Debemos recordar que, para mantener la postura correcta durante toda la sesión de spinning, nuestra zona abdominal debe estar siempre activada.

La fuerza que imprimimos en el pedaleo debe ser ejercida por todo nuestro tren inferior, pero no debemos olvidar que esta fuerza se genera en el core o zona media. Cuanto más activado esté el abdomen, más eficiente será nuestro pedaleo.

Un error clásico: hiperextensión de brazos


Ojo también a la posición de los brazos. Un error común entre las chicas, que solemos ser hiperlaxas, es hiperextender muñecas y codos, bloqueando las articulaciones y manteniendo los brazos rígidos.

Los codos deben estar siempre semiflexionados, en una postura cómoda, y las muñecas una vez más deben servir como pequeño apoyo, pero nunca soportar todo el peso de nuestro tren superior. Si os ocurre esto, debéis revisar la distancia entre sillín y manillar.

Mantener una postura correcta durante las sesiones de spinning nos ahorrará posibles lesiones, y hará de esta actividad física un entorno seguro para entrenar nuestro corazón y nuestros músculos.

Y vosotros, ¿sois capaces de mantener la postura correcta durante toda la clase?

Imagen | USAG-Humphreys en Flickr
En Vitónica | Spinning: cómo animar una sesión sin jugarnos la salud
En Vitónica | Cinco beneficios del spinning

Spinning: la escala de Borg para medir el esfuerzo

$
0
0

Zapatilla-biciUno de los grandes problemas para los instructores y los alumnos en las sesiones de spinning es el de controlar la intensidad del ejercicio. Si queremos seguir correctamente el esfuerzo en una clase de manera fácil y que todos entiendan podemos utilizar la escala de Borg.

Imaginad una clase con 80 bicicletas, ¿qué indicaciones podemos dar (o recibir) para asegurarnos de que todos los asistentes realizan la sesión de forma correcta? La escala de Borg puede ayudarnos a saber a qué intensidad debemos trabajar.

Una de las primeras cosas que el instructor debería hacer en cada una de las sesiones de spinning es explicar qué método de medición de la intensidad utilizará: personalmente, siempre indico la intensidad a la que trabajaremos según la escala de Borg.

La escala de esfuerzo de Borg es un sistema de percepción del esfuerzo dividida, en principio, en 20 niveles, pero que luego se simplificó bajándolos a 10. El 0 se corresponde con el reposo absoluto, y la intensidad va aumentando hasta llegar al 10, que sería un esfuerzo muy muy duro.
Escala-de-Borg
Por supuesto, lo deseable sería que en una clase de spinning todo el mundo utilizara pulsómetro, a poder ser un modelo que indique el porcentaje de la frecuencia cardíaca a la que estamos trabajando. Pero ya sabemos que esto no siempre es posible, por lo que es interesante trabajar con un método que puedan seguir todos los alumnos.

Cada instructor tiene su propia forma de indicar la intensidad del ejercicio, pero a través de la escala de Borg podemos hacerlo de forma más o menos universal. “Estamos en el nivel 8” o “trabajamos al 80%”, acompañado por un “nos cuesta bastante mover los pedales” suele ser comprensible para todo el mundo.

El problema de la escala de Borg es que es un sistema de percepción personal del esfuerzo, y por tanto subjetivo. Esto, realmente, puede ser una ventaja o un inconveniente: el lado bueno es que es “personalizable”, ya que mi nivel 8 no será el mismo que el de mi compañero. El lado malo es que podemos saltárnoslo a la torera, como quien dice.

En una sesión de spinning, en las que las indicaciones del instructor deben ser claras, concisas y rápidas, la escala de Borg puede ser un buen compañero de trabajo.

¿Qué indicaciones dais u os dan vuestros instructores de spinning?

En Vitónica | Spinning: manteniendo una postura correcta
En Vitónica | Cinco beneficios del spinning

Spinning: las sesiones no se improvisan

$
0
0

SpinningUna de las cosas que más suelen sorprender a las personas ajenas al spinning es el trabajo que hay detrás de cada una de las sesiones. Planificar la sesión, elegir la música, realizar las mezclas… El trabajo de los instructores de spinning no comienza ni termina encima de la bicicleta.

Y es que las sesiones de ejercicio aeróbico, pero muy especialmente las sesiones de spinning no se improvisan. En las sesiones cada movimiento y cada cambio de ritmo debe tener un objetivo concreto, y se debe realizar por y para llegar a unn fin. Hoy nos acercamos a ver cómo es por dentro una sesión de spinning.

Contrariamente a la creencia popular, realizar una clase de spinning no consiste en subirse a la bicicleta y dar pedales, ni para el instructor ni para los alumnos. Muchas otras variantes entran en juego en este completo deporte: correcta alineación postural, activación abdominal, ritmo y cadencia… Por supuesto, dar pedales es la parte más importante, pero saber hacerlo correctamente y para llegar a un objetivo concreto puede ser aún más importante.

Crear una sesión de spinning: ¿por dónde empiezo?


Comencemos por el principio: vamos a dar por hecho que el instructor en cuestión da clase a un grupo de personas que ya conoce, que son siempre las mismas, con un nivel similar y con un objetivo común. En este “mundo ideal” (ya que esta situación no suele darse a menudo en los gimnasios) la sesión que queremos crear se inscribirá dentro de un mesociclo de entrenamiento, y éste dentro de un macrociclo; es decir, en unas etapas o fases concretas de la temporada.

Lo primero que debemos hacer es identificar el objetivo de nuestra sesión: ¿trabajaremos la resistencia cardiovascular? ¿la potencia de piernas? ¿la velocidad? Tener claro el objetivo de nuestro entrenamiento del día nos ayudará a la hora de continuar con el siguiente paso: crear el perfil de la sesión.

La gráfica o perfil de la sesión: un imprescindible


El perfil de la sesión de spinning se corresponde con el trabajo que queremos realizar durante la misma. ¿Vamos a trabajar la velocidad? En ese caso será conveniente incluir llanos en los que podamos pedalear a cadencias altas con poca resistencia. ¿Nos interesa ganar fuerza en el tren inferior? Cadencias más lentas y trabajo con cargas medias-altas podrán ayudarnos. Cadencia y carga son las palabras clave.

Deberemos tener en cuenta, así mismo, la frecuencia cardíaca a la que queremos trabajar en cada tramo de la sesión. Lo ideal y deseable sería que todo el mundo dispusiera de un pulsómetro con el que medir las pulsaciones, pero si no es así podemos utilizar otros métodos para controlar el nivel de esfuerzo de los alumnos, como la escala de Borg.

Dentro de una misma sesión podemos crear bloques o picos de intensidad que intercalaremos con períodos de descanso o recuperación. La mejor forma de identificar los distintos bloques es a través de la música que elegimos para nuestra sesión.

¡Música, maestro!


Cuando tenemos claro qué queremos trabajar y cómo lo haremos, es hora de la parte más divertida (al menos para mí): ¡mezclar la música! Conviene disponer de una biblioteca musical bastante extensa, con géneros y cadencias variadas que nos permitan realizar todo tipo de entrenamientos. Aunque siempre se tira más por un tipo de música concreto, es buena idea intentar incluir mezclas variadas para que todo el mundo pueda disfrutar de la sesión.

Lo más importante no es poner la canción más de moda en la radio, sino que ésta se adecúe a los objetivos que queremos alcanzar. Debemos conocer los BPM de cada tema (que viene a ser la cadencia del pedaleo) y, si puede ser, el tono de los mismos para usar tonos similares en mezclas adyacentes.

Las subidas y bajadas en la cadencia del pedaleo deben ser graduales y responder a un fin concreto. Esto también nos facilitará la vida a la hora de mezclar los temas, lo cual será más sencillo con BPM similares.

El programa por excelencia para mezclar la música es el MixMeister, que hace la mezcla automática y gradual entre temas.

Y una vez que hemos seguido todos estos pasos, ya tenemos montada nuestra sesión de spinning: sólo nos queda calzarnos las calas, subirnos a la bicicleta y dirigir nuestra clase. ¡A disfrutar de la sesión!

En Vitónica | Spinning: manteniendo una postura correcta
Imagen | Juanpol

Spinning: cinco indicaciones que deberían darte antes de empezar una clase

$
0
0

SpinningVisto en el gimnasio: llegas por primera vez a una sesión de spinning, o bien llega un instructor nuevo, y sin decir ni media palabra se pone a pedalear. Un error, desde mi punto de vista, y es que hay ciertos puntos que hay que recordar siempre antes de todas las sesiones.

Qué vamos a entrenar, de qué forma vamos a hacerlo o un recordatorio de la postura correcta a mantener sobre la bicicleta deberían encontrarse entre las primmeras frases de un buen instructor de spinning antes de comenzar una sesión. Os dejo una lista de los cinco puntos imprescindibles que vuestro instructor no debería olvidar antes de empezar la clase.

Como he dicho en otros posts, una sesión de spinning no consiste sólo en subirse en la bicicleta y dar pedales, sino que conlleva también otro tipo de trabajo: antes de la clase para montar la sesión, y después de la misma para evaluar el feedback que nos pueden dar los alumnos.

El primer tema de la sesión nos sirve como calentamiento, para comenzar a rodar, avisar a nuestro cuerpo de que vamos a someterlo a un esfuerzo, e ir cogiendo el ritmo. Personalmente siempre utilizo el tema de calentamiento para dirigirme a los asistentes y hacer una serie de recordatorios que me parecen muy importantes. Esta es mi lista de cinco imprescindibles:

Indicaciones a tener en cuenta antes de una clase de spinning


  • Si la sesión se realiza en un gimnasio donde el grupo de asistentes no es fijo, siempre deberíamos preguntar si es el primer día para alguno de los alumnos. Si es así, yo suelo ir a hablar personalmente con ese alumno para explicarle lo básico, ayudarle a reglar la bicilceta y darle un poco de confianza.
  • Además, el instructor también debería saber si alguien tiene algún tipo de lesión para poder asesorar a esa persona en concreto de forma adecuada. Por ejemplo, cómo colocar el sillín de la bici si alguno de los asistentes tiene problemas de espalda.

  • Aunque no haya nadie nuevo, conviene recordar cómo se debe reglar la bicicleta: el sillín a la altura de la cadera, distancia de un antebrazo entre sillín y manillar, manillar a la misma altura del sillín, etc. Nunca viene mal hacer este recordatorio, sobre todo haceindo referencia a fallos que el instructor haya podido ver en la clase (“coloca el sillín a la altura correcta para que tu cadera no baile demasiado: puede que sea porque está muy alto”).

  • Explicar en qué va a consistir la sesión: ¿qué tipo de entrenamiento vamos a realizar? ¿vamos a hacer escalada rápida? ¿será una escalada intensa para trabajar potencia de piernas? ¿cuántos intervalos vamos a hacer? ¿cuándo está programado el descanso? Saber estas cosas ntes de comenzar la sesión dan más seguridad al alumno, que conoce a lo que se va a enfrentar durante los siguientes 45 minutos.

  • Indicar cómo vamos a medir la intensidad del trabajo: ¿llevan todo pulsómetro? Lo normal es que no, así que habrá que buscar una forma de indicar el esfuerzo al que nos sometemos. Podemos hablar de nuestro esfuerzo en una escala del 1 al 10 (utilizando la escala de Borg), o utilizando símiles (“nos cuesta mucho mover los pedales”, “estoy cansado pero puedo tararear el tema mientras pedaleo”…). Que los alumnos sepan cómo vamos a medir la intensidad de la clase les ayudará a optimizar resultados.

  • Siempre hay que recordar la postura correcta a mantener sobre la bici, tanto antes de la sesión como durante la misma, ya que la gente tiende a relajarse según pasan los minutos. Indicaciones básicas como la alineación de la columna, la activación del abdomen, llevar los hombros abajo o no echar el peso del cuerpo sobre el manillar son muy importantes para optimizar el esfuerzo pero, sobre todo, para prevenir lesiones.

Otras indicaciones que no deberían faltar, pero que no se encuentran en mi “top five”: ¿todo el mundo lleva agua para hidratarse? ¿no hay nadie mascando chicle? ¿todo el mundo se queda a realizar los estiramientos?

Además de estas indicaciones antes o durante el track de calentamiento, el tema de vuelta a la calma o cool down puede ser un buen momento para obtener feedback de los alumnos: interesarse por cómo han vivido la sesión, si les ha costado mucho o poco esfuerzo realizarla, cómo se han sentido… Estos pequeños detalles pueden ayudar al instructor a la hora de diseñar la siguiente sesión, y a los alumnos para poder dar su opinión y formar una parte activa de la clase.

Todos estos aspectos deberían quedar cubiertos antes de una sesión, tanto por la seguridad de los alumnos como para facilitar el trabajo al instructor.

Y a vosotros, ¿os dan las indicaciones adecuadas antes de comenzar las sesiones de spinning?

Imagen | Buildscharacter
En Vitónica | Spinning: manteniendo una postura correcta

Música: la columna vertebral de las sesiones de spinning

$
0
0

MusicSi hay algo que me encanta de las clases colectivas es que combinan las dos cosas que más me gustan de este mundo: la música y el deporte. Pero quizás en las clases de spinning más que en ninguna otra, la música cobra una importancia especial, convirtiéndose en la columna vertebral de las sesiones.

Preguntad a cualquier instructor de clases colectivas: estoy segura de que todos ellos os dirán que tienen una biblioteca musical enorme, y con temas pertenecientes a todos los géneros musicales. Desde bandas sonoras a los últimos hits que suenan en las discotecas, pasando por remixes de clásicos y temazos de los años 80, todo tiene cabida en una sesión de spinning: sólo hay que combinarlo con el trabajo adecuado.

Primero la estructura del trabajo; después la música


Como hemos comentado en anteriores posts, lo primero que tenemos que hacer es pensar en el trabajo que queremos realizar sobre la bicicleta y diseñar la gráfica de nuestra sesión. ¿Va a ser un trabajo de resistencia muscular? ¿Va a haber sprints? ¿Haremos llanos de pie?

Una vez tengamos claro todo esto, podemos pasar a elegir la música que vamos a utilizar en la sesión. Es importante que los pasos se realicen en este orden y no al revés: hay veces que me encantaría meter un temazo que está sonando en todas las radios, pero puede que no entre dentro de una sesión en concreto. Adecuar la música al trabajo es un must para los instructores.

La biblioteca musical


Generalmente, las sesiones musicales se graban en casa, antes de realizar la clase: he tenido la suerte de trabajar con algún instructor que se la jugaba y mezclaba en directo, y la verdad es que era un espectáculo verlo. Pero para llegar a hacer eso hay que controlar muchísimo el programa de mezcla y tener muy claro cuál es el trabajo a realizar en la clase.

Mediante un programa de mezcla de sonidos (el Mixmeister suele ser como la Biblia de los instructores de spinning) creamos una secuencia musical uniendo distintas canciones. Con estos programas podemos ver cuál es la velocidad o BPM (Beats Por Minuto) de cada canción, mezclarlos o simplemente ir encadenándolos sin pausas, siempre suavizando los momentos en que se unen dos temas.

Cadencias, ritmos y tipos de trabajo


A cada BPM o velocidad de una canción le corresponde una cadencia distinta sobre los pedales. La cadencia es el número de pedaladas que realizamos por minuto (RPM o Revoluciones Por Minuto), considerando una pedalada completa la vuelta entera de un mismo pie en torno al eje, y debe encontrarse en consonancia con el BPM, aunque no tiene por qué coincidir.

Explicación práctica: el tema que os pongo a continuación, “Feel so close” de Calvin Harris, tiene un BPM de 128. Si yo utilizo una cadencia de 128 RPM, es decir, que coincida con el BPM, y realizo una vuelta entera de pedal en cada beat de la canción, estaría entrenando velocidad (es una cadencia muy alta que me obliga a llevar poca carga).

Sin embargo, también puedo “partirla” y llevar una cadencia de 64 RPM, es decir, realizar un giro completo de pedal cada dos tiempos. Seguir la cadencia de 64 RPM me permitirá meter más carga a la bici, realizando una escalada.

Sí existen unas “normas” que dicen que no se debe pedalear por encima de 110 RPM ni por debajo de 60 RPM, pero en mi opinión personal depende de muchos factores, entre ellos el objetivo que se quiere alcanzar o el nivel de los alumnos.

La motivación a través de la música


La música en las sesiones de spinning es muy importante ya que, además de la figura del instructor, es el único elemento motivador que podemos utilizar. Pedalear puede ser monótono: realizar el mismo movimiento reptitivo durante 45 minutos, y de forma automatizada, puede ser tedioso. Por eso debemos jugar con todo lo que esté a nuestro alcance para hacer las sesiones únicas, divertidas, pero sobre todo útiles.

La música nos puede dar mucho juego en una sesión de spinning: desde clases temáticas (años 80, dance de los años 90… incluso recuerdo una sesión con música de series de dibujos animados), hasta realizar “pequeños tests” a los asistentes. Personalmente, suelo meter canciones de bandas sonoras, y es el momento perfecto para ver quién es el primero que descubre a qué película pertenece el tema.

Además de como motivación, también podemos utilizar la música como herramienta de fidelización de los alumnos a nuestras clases. Bastantes veces he oído a gente decir: “las clases de Fulanito no me gustan porque su música es un rollo”. Una sesión con temas acertados y bien montada puede hacer que una sesión en apariencia sencilla sea un éxito.

¿Qué música utilizar en las clases?


Pero la música también puede ser un arma de doble filo para el instructor de spinning: ¿pongo la música que me gusta a mí o la que les puede gustar a los alumnos? Antes de nada, hay que poner música que se adecúe al trabajo que vamos a realizar en cada sesión.

En cuanto a gustos, creo que todo puede tener cabida: tanto los del instructor como los de los asistentes. Lo mejor es intentar ser ecléctico para que todos podamos disfrutar de la sesión.

Eso sí, cada instructor suele tener su propio género predilecto, y esto me parece muy positivo: de esta forma se va creando una especie de marca personal que puede potenciar en cada una de sus clases.

Y a vosotros, ¿qué música os gusta escuchar en vuestras sesiones de spinning?

Imagen | PhotoSteve101
Vídeo | Calvin Harris
En Vitónica | Spinning: cinco indicaciones que deberían darte antes de comenzar una clase


Música Trance: el BPM perfecto para las escaladas de spinning

$
0
0

Alguna vez he dicho que me encanta mi trabajo porque puedo combinar las dos cosas que más me gustan en el mundo: el deporte y la música. Las sesiones de spinning son la ocasión perfecta para aunar estas dos pasiones y transmitir energía a los alumnos, y mi manera favorita de hacerlo es a través de la música Trance.

Anteriormente hemos hablado de la importancia del BPM de la música (Beats Por Minuto) y de la RPM del pedaleo (Revoluciones Por Minuto) para regular la intensidad de las sesiones. En el caso de las escaladas, hay un tipo de música que nos viene perfecta: la música Trance.

Un poco de historia


La música Trance es un subgénero dentro de la música electrónica, fruto de la mezcla de distintos tipos de música como house o techno. Se caracteriza por tener una base rítmica de percusión y largas melodías, y por el uso de diferentes efectos acústicos como reverberaciones y distorsiones.

Los inicios del Trance se remontan a las fiestas en las playas de Goa, en la India, durante los años 60. Evolucionó durante las décadas de 1970 y 80 en la zona de Alemania y los Países Bajos, y vivió su época dorada en los años 90, cuando la música electrónica y el uso de los ordenadores para crear melodías estaba ya asentado. El número de fans de este tipo de música ha ido creciendo con el paso de los años.

La popularización del Trance gracias a productores como Tïesto o Paul van Dyk, se debió a que llenó un vacío en el mundo musical entre otros géneros algo más difíciles de escuchar, y dando lugar a temas más melódicos y más accesibles para el gran público.

¿Por qué el Trance es ideal para practicar spinning?


La música Trance tiene una serie de características que la hacen especialmente idónea para la práctica del spinning. Veamos algunas de ellas:

  • BPM entre 128-150: ideal en spinning para utilizarlo a medio tiempo, es decir con una cadencia de pedaleo de 65 – 75 RPM. Con una carga media-alta es una muy buena opción para realizar escaladas largas.
  • Bajo muy marcado y repetitivo: en este caso, el uso de “repetitivo” no es para nada peyorativo. La música trance suele marcar de forma bastante fuerte y elocuente una nota de bajo que nos ayudará mucho a llevar el ritmo de la pedalada. Esa nota de bajo es el momento de imprimir fuerza a nuestro pedaleo y debe coincidir con la fase de presión y repulsión (cuando el pie se encuentra en la parte más baja del recorrido).
  • Emoción: tanto en el caso de los subgéneros de Trance melódico (Uplifting Trance, Progressive Trance) como en el de otras modalidades más “duras” (TechnoTrance), el Trance es capaz de transmitir una emoción, ya sea a través de los vocales o de la música. Esto también es importante en una sesión de spinning, en la cual debemos ser capaces de transmitir una serie de estímulos y emociones a los participantes.
  • Beneficios para el instructor y para el alumno


    Lo que más nos va a ayudar de la música Trance es el bajo marcado: en una sesión de spinning una de las funciones más importantes del instructor es la de guiar la pedalada de la clase, asegurándose de que sigue el ritmo de la música.

    Personalmente, siempre lo advierto al principio de mis sesiones: “para mí es mucho más importante ser capaz de seguir la cadencia de la música que ponerse mucha carga: la carga debe adecuarse al BPM de la música“. Con una música que tiene un bajo muy marcado, tanto los instructores como los alumnos pueden llevar el ritmo de la pedalada sin problemas.

    Tarea del instructor será también realizar un trabajo compensado de las dos piernas durante la sesión: debemos procurar trabajar equitativamente los dos lados del cuerpo, marcando de manera correcta cuál es la pierna dominante en cada tramo de la sesión.

    La escena Trance actual


    Hoy en día el Trance cuenta con un buen número de fans y seguidores y, aunque no es un género que se suela escuchar en pubs y discotecas en nuestro país, sí ha sabido abrirse al gran público. En el norte de Europa, sin embargo, el Trance es uno de los géneros de más éxito y más conocidos. El crecimiento de la importancia del trance se ha producido en parte gracias a los grandes festivales de música electrónica como el Ultra Music Festival que incluyen en sus carteles a grandes Dj’s de música Trance.

    Famosos DJ’s y productores como Armin van Buuren, Markus Schulz, Ferry Corsten o Paul Oakenfold continúan moviendo masas tras muchos años en escena, y siguen creando melodías con las que las emociones se encuentran a flor de piel.

    Personalmente, el Trance es un género que utilizo mucho en mis sesiones, tanto en su vertiente más comercial como con temas menos conocidos. Os animo a que probéis a incluir música Trance en vuestro entrenamiento, ya que estoy segura de que os dará una buena inyección de energía cuando más lo necesitéis.

    ¿Escucháis o trabajáis con música Trance en vuestras sesiones? ¿cuál es vuestro tema favorito?

    Vídeo | Armada Music
    En Vitónica | Spinning: las sesiones no se improvisan
    En Vitonica | Spinning: cinco indicaciones que deberían darte antes de comenzar una clase

    Primeros días en el gimnasio: ¿entro a las clases colectivas?

    $
    0
    0

    clases-colectivas

    Otra de las dudas de los primeros días en el gimnasio. ¿Entrar o no entrar a las clases colectivas? Esa es la cuestión. Aquí debemos hacernos algunas preguntas, como qué nivel de condición física tenemos y qué tipo de clase colectiva vamos a hacer.

    Si nuestra condición física es nula, es decir, partimos desde cero, mejor no meternos en clases como spinning, body pump o TRX, porque por muy liviana que hagamos la actividad, supondrá un gran esfuerzo para nuestro nivel.

    Lo ideal es mejorar poco a poco nuestra forma física con actividades más livianas, como las máquinas cardiovasculares de la sala o las máquinas de pesas y después meternos en clases más intensas.

    Si nuestra condición física es aceptable, os recomiendo sin duda cualquier clase colectiva, ya que es una forma perfecta de compaginar esfuerzo físico con diversión y motivación. Además de conocer gente en el gimnasio, que siempre viene bien en los primeros días.

    Si las clases colectivas implican coordinación, como el aeróbic, step o ritmos latinos, ahí tendremos que valorar si podremos seguir el ritmo o nuestra coordinación no va a dar mucho de sí. De todas formas puedes preguntar al monitor para saber qué nivel tienen las clases, porque en ocasiones si empiezan desde cero va a venir perfecto para aquellos que lleváis pocos días en el gimnasio.

    En definitiva, dependiendo de nuestra condición física y el nivel de exigencia de las clases, debemos valorar si entrar o no a las clases colectivas. En muchos casos, preguntar el monitor nos puede sacar de dudas.

    Imagen | Wikimedia

    Los tres imprescindibles de una clase de spinning

    $
    0
    0

    SpinningEl spinning es una disciplina que no deja de subir en número de adeptos: las clases siempre están llenas, y los alumnos vienen a darlo todo. El buen rollo que se respira en las sesiones, a pesar del esfuerzo y el cansancio, es razón suficiente para probarlo. Por si os animáis a entrar en una clase de spinning, aquí os dejo mis tres elementos imprescindibles.

    Uno de los clásicos de las clases de spinning es el alumno que viene súper preparado: equipación oficial, culotte o sillín de gel, bebida isotónica, calas, pulsómetro de última generación… Hasta gorra de su equipo de ciclismo favorito si me apuráis. Yo no soy tan exigente, pero sí hay tres elementos que para mí son imprescindibles en una sesión de spinning.

  • Pulsómetro codificado: no hace falta que sea el último modelo del mercado, pero sí que tenga algunas funciones. Es muy interesante que el pulsómetro que utilicéis tenga transmisión codificada: de esta forma se evita que haya interferencias con dispositivos externos (señales WIFI, bluetooth…) y con otros pulsómetros de la sala.

    Además, debería poder medir la frecuencia cardíaca tanto en latidos por minuto como en pocentaje de la frecuencia cardíaca máxima o FCM: así siempre sabremos en qué franja de entrenamiento nos encontramos, la sesión será más fácil de seguir y nuestro entrenamiento más efectivo y eficaz.

  • Botella de agua: el spinning es la clase en la que más se suda en un gimnasio, y es necesario hidratarnos antes, durante y después de la sesión. Si no nos hidratamos y la pérdida de líquidos a través del sudor es muy grande, nuestro rendimiento sobre la bicicleta puede disminuir hasta en un 40%.

    Las bebidas isotónicas las veo excesivas para el spinning: una botella mediana de agua suele ser suficiente.

  • Toalla: repito que en spinning se suda, y mucho. Utilizar una toalla, tanto por higiene como por comodidad me parece imprescindible. Todavía me sorprendo de la cantidad de gente que no utiliza toalla en el gimnasio y se van dejando las máquinas empapadas a su paso: en una clase de spinning eso se multiplica por mil. Hazlo por ti y hazlo por los demás.
  • Hay otros elementos, como las calas, que me parecen necesarios pero no imprescindibles. Y otros, como el sillín de gel, que puedes utilizar por comodidad. Mis tres imprescindibles son éstos, ¿y los tuyos?

    Imagen | Buildscharacter
    En Vitónica | Spinning: cinco indicaciones que deberían darte antes de empezar una clase

    Cinco cosas a tener en cuenta en tu primera clase de spinning

    $
    0
    0

    SpinningContinuamos con la serie de posts en la que os daremos cinco consejos antes de entrar en vuestra primera clase de distintas disciplinas. La semana pasada arrancamos con el Pilates, y esta semana seguimos con otra de las clases más solicitadas en el gimnasio: el spinning.

    Es verdad que, si no has entrado nunca en una sesión de spinning, desde fuera da un poco de miedo: por norma general no te sueles ver capaz de aguantar tanto tiempo sobre los pedales o de llevar el ritmo de los alumnos veteranos. Para evitar sorpresas una vez que te hayas decidido te dejamos los cinco puntos a tener en cuenta en tu primera clase de spinning.


    1. ¿Es tu primera clase? No hace falta que la hagas al mismo nivel que los demás. Ten esto claro desde un principio y te ahorrarás agobios y malas experiencias. Se trata de una clase nueva, de un movimiento que es posible que no hayas realizado antes (la bici de spinning no es igual que una bicicleta estática o una de paseo), y de un ritmo al que probablemente no estés acostumbrado. La primera clase (y alguna más), a tu ritmo.
    2. Regula correctamente la bicicleta: si no sabes cómo hacerlo, pide ayuda al instructor (también te lo explicamos en este post de Trendencias Belleza). Las bicicletas suelen tener marcadores numerados en los reglajes, así que apúntalos para saber cuál es la medida correcta para las próximas sesiones.
    3. Vigila tu postura durante toda la sesión: recuerda que el peso del cuerpo lo debe soportar tu zona central, así que realizarás un trabajo intenso de abdomen. Intenta llevar los hombros lejos de las orejas, las cervicales largas y la cabeza mirando al frente y no hacia abajo. Una buena postura optimiza tus recursos y previene lesiones.
    4. No olvides llevar una botella de agua: ¡hidrátate! Durante las sesiones de spinning se pierde mucho líquido en forma de sudor, de modo que es muy importante que nos hidratemos de forma adecuada antes, durante y después de la clase. A lo largo de la clase habrá pausas para beber agua, pero no tienes por qué esperar: si tienes sed, bebe.
    5. No te salgas a mitad de la sesión: termínala, a tu ritmo, pero hasta el final. Siéntate cuando lo encuentres necesario, baja la resistencia si ves que no puedes más, pero continúa dando pedales a tu propio ritmo. Es una buena forma de ir adaptando a tu organismo al esfuerzo que requiere una sesión de este tipo. Realiza siempre la vuelta a la calma y los estiramientos finales: ¡no te los saltes!
    6. Bonus: ¡diviértete! Una clase de spinning no tiene por qué ser una tortura china: gran parte del atractivo de estas sesiones es la diversión pedaleando en grupo al ritmo de la música, así que aprovecha para pasar un buen rato en compañía de tus compañeros.


    Saldrás cansado, seguro, pero con la satisfacción de haber roto esa barrera del miedo que a muchos nos ha impedido entrar en esta clase durante mucho tiempo.

    ¡Anímate, y a dar pedales!

    Imagen | IloveAgrigento.it en Flickr
    En Vitónica | Cinco beneficios del spinning
    En Vitónica | Cinco cosas a tener en cuenta en tu primera clase de Pilates

    Cinco errores que debemos evitar al praticar spinning (y cómo solucionarlos)

    $
    0
    0

    SpinningPor mucho que pasen los años el spinning o ciclo indoor sigue estando de moda: las clases de los gimnasios están siempre hasta la bandera y cada día son más las personas que deciden formarse en esta disciplina. Si en su día hablamos de las cinco cosas que deberíamos tener en cuenta en nuestra primera clase de spinning, hoy os traemos los cinco errores más comunes que se suelen cometer en esta disciplina para que evitemos cometerlos.

    Hacer una buena clase de spinning es mucho más que subirse a la bici y dar pedales a lo loco, existen unas pautas de seguridad que debemos seguir para evitar lesiones y para maximizar los beneficios de la sesión. Saber reconocer los errores más habituales es el primer paso para corregirlos y evitarlos.

  • Mirar al suelo o esconder la cabeza entre los hombros: o lo que yo llamo “la tortuga”. ¿Qué hay en el suelo que nos interesa tanto? La postura correcta pasaría por mantener una alineación óptima del cuello con el resto de la espina dorsal, es decir, mirar hacia delante de forma cómoda. Al mirar hacia el suelo generamos una desalineación que crea una gran tensión en las cervicales, pudiendo desembocar en posteriores dolores de cuello.
  • Apoyar todo el peso de nuestro cuerpo sobre el manillar: no te preocupes, que el manillar no te lo van a quitar. Todos los días veo a personas que se aferran al manillar de la bicicleta como si les fuera la vida en ello, echando todo el peso de su cuerpo encima de él. Esto deriva en una gran tensión en los hombros y en las muñecas. Lo correcto sería repartir el peso del cuerpo a través de nuestros músculos estabilizadores (la musculatura del core) y utilizar el manillar sólo como un ligero apoyo.
  • Pedalear de pie con las puntas de los pies mirando hacia abajo: esto es fácil que ocurra si no utilizamos un calzado específico para spinning, pero también puede darse aún si usamos calas. Durante las escaladas, sobre todo de pie, la planta del pie debería estar plana, con la punta del pie mirando ligeramente hacia arriba. Así optimizamos la pedalada y economizamos nuestro esfuerzo. Asegúrate de que, en caso de usar calas, estas se encuentran bien colocadas en la zapatilla.
  • Carga incorrecta por exceso o por defecto: con las bicicletas tradicionales de spinning (las manuales, que no cuentan con un sistema digital en el que podamos ver la carga que llevamos) tenemos que calcular la resistencia “a ojímetro”, y nunca hay dos bicicletas iguales. En ocasiones tenemos que dar mil vueltas a la ruleta para llevar una carga ligera mientras que el de la bici de al lado, con un toquecito, casi no puede moverla. Esto se debe a que el freno de zapata de la mayoría de bicicletas sufre un gran desgaste con el uso.

    Lo ideal es encontrar nuestro “set point” en la bicicleta: un punto en el que no nos cueste dar pedales, pero en el que sí llevemos carga para no rodar en vacío, y a partir de ahí realicemos las modificaciones que consideremos necesarias, siguiendo siempre las indicaciones del instructor. El instructor ha diseñado previamente la sesión, y sabe por qué en un determinado momento tenemos que ir al 60 % de nuestra FCM, y por qué en otro momento vamos al 80 %: hazle caso y no vayas a tu rollo para realizar la sesión de forma correcta.

  • No quedarse a realizar los estiramientos: ¿a quién no le ha pasado alguna vez? Bajas de la bici y, de repente… ¡estampida! Entiendo que todos tenemos mucha prisa en nuestra vida diaria, y que andamos corriendo de aquí para allá, pero debemos entender la importancia de los estiramientos.

    Los estiramientos son parte de la sesión de spinning, y son tan importantes como el calentamiento o cualquier otra parte de la sesión. Debemos realizar una bajada progresiva de las pulsaciones para posteriormente centrarnos en estirar: esto evitará posibles dolores musculares, posteriores lesiones y facilita la recuperación, ya que aumenta la oxigenación de los músculos.

  • Tened en cuenta estos posibles errores en vuestra próxima sesión para minimizarlos y aprovechar al máximo vuestro entrenamiento evitando lesiones. ¿Qué otros errores se repiten en vuestras clases de spinning?

    Imagen | iloveagrigento.it en Flickr
    En Vitónica | Spinning: manteniendo una postura correcta

    Viewing all 45 articles
    Browse latest View live